Presentación pública de la propuesta de Asciva y el Ateneo Sociocultural de Laguna de Duero para la conexión peatonal y ciclista entre Valladolid y Laguna

En colaboración con la Ateneo Sociocultural de Laguna de Duero hemos desarrollado una propuesta para conectar de manera peatonal y ciclista Laguna y Valladolid de una forma segura y directa, que ya explicamos en la web (ver). Para dar a conocer la iniciativa a otros colectivos, asociaciones y al público en general vamos a presentar la propuesta el próximo Viernes 28 de Febrero a las 19:30 en el salón de actos del Ayuntamiento de Laguna de Duero.

Queremos contaros la idea y explicárosla en primera persona. La cantidad de desplazamientos entre Laguna y Valladolid, sea por trabajo, estudios, ocio, …, es muy importante y las alternativas a no hacerlo en coche realmente están muy limitadas. Nos parece que el beneficio social y ambiental que tiene si se lleva a cabo es muy grande, con un gran número de posibles beneficiarios incluidos trabajadores que se desplacen a las factorías de Renault y alrededores, alumnos del San Juán de Dios, pero sobre todo las poblaciones de Laguna y Valladolid.

Os invitamos a participar en la charla y descubrir que es sencillo y económico realizar esta conexión entre la capital y el municipio más poblado de la provincia.

Os esperamos.

El tema de los rebajes de bordillos, mal ejecutados en Valladolid

escaloncito en rebaje

Los bordillos de las aceras en las ciudades se empezaron a rebajar en los cruces de peatones hace algunas décadas, hasta entonces sólo se rebajaban los vados para vehículos. En Valladolid fue sobre los años noventa y tuvo mucho que ver con ello la protesta de jóvenes valientes como la recién desaparecida Chus, nuestra amiga Chus.

La ventaja es notoria; ya no se concibe un paso de peatones con bordillo sin rebajar, aunque desde el principio en nuestra ciudad la rampa con la que se salva el desnivel del bordillo no llega del todo a la altura de la calzada, dejando un pequeño escalón de entre 2 y 4 cm en lugar de hacer el encuentro enrasado. Para el que puede caminar sin dificultad esto no supone ningún problema –tampoco lo suponía antes el bordillo sin rebaje– pero para cualquier persona con movilidad reducida, especialmente en sillas de ruedas con o sin motor, o andadores, sí es una dificultad, añadida a tantas otras.

En lo que a los ciclistas nos atañe, en los carriles bici se ha seguido el mismo criterio al ejecutar sus encuentros con la calzada, lo que también dificulta el paso con cubiertas que no sean de montaña aunque esta molestia no pueda compararse con el perjuicio citado antes. Para ser justos, algunos rebajes sí se han hecho enrasados aunque estimamos que no llegan al 20% en toda la ciudad. Hace algún tiempo Asciva preguntó al concejal de Movilidad y a los técnicos municipales el sentido de este pequeño escalón que nos daba la impresión de ser intencionado, y contestaron vagamente aludiendo a alguna prescripción técnica o reglamento. En otra ocasión en que insistimos nos dijeron que se hacía para impedir que el agua de lluvia que corría por la calzada subiera a la acera.

Sabemos que no es el tema más importante de la ciudad ni la mayor dificultad en la movilidad pero se nos hace especialmente incomprensible por no haber ninguna razón para hacerse así, ni siquiera de tipo económico, de manera que aburridos de la dificultad del Ayuntamiento de asumir algo tan simple se nos ocurrió la idea de hacer un cortometraje sobre el tema que nos ha llevado unos meses hacer pero con el que nos hemos divertido mucho. Aquí lo puedes ver.

Ya ha sido visto más de dos mil veces con muchas respuestas positivas y ningún cuestionamiento del fondo del asunto. El propio concejal y un técnico municipal nos felicitaron para nuestro asombro, sin ningún propósito de enmienda.

Volviendo a cuestiones objetivas, la Orden de Vivienda 561 de 2010 que marca condiciones básicas de accesibilidad dice con claridad en su artículo 20 sobre vados peatonales que «El encuentro entre el plano inclinado del vado y la calzada deberá estar enrasado«. Aquí puede leerse el texto completo. Además se indica que las obras sin condiciones de accesibilidad efectuadas con anterioridad tendrían que ser adaptadas antes de 2019.

Hemos tenido ocasión de hablar con trabajadores de la construcción que nos han confirmado que son los técnicos del Ayuntamiento los que les exigen dejar ese escalón en contra de su pundonor profesional de buen operario que les pide rematar a ras los dos planos. Pero todavía ha habido otro capítulo de absurdos del Ayuntamiento cuando nos reunimos en noviembre con titulares y personal técnico de las concejalías de Movilidad, Urbanismo y Medio ambiente para tratar varios asuntos entre los que estaba este, inevitablemente por ser la semana siguiente al estreno del corto. Allí se vio que no conocían bien la normativa o se resisten a aplicarla, y para empeorar la situación echaron mano torpemente de una serie de invenciones de excepciones técnicas, afirmando finalmente que el escaloncito venía bien a los ciegos (para los que ya se hacen una serie de relieves en las baldosas que están establecidos, precisamente, en la citada O.V. 561 de 2010).

Con las cosas así, esperamos que las próximas obras que veamos inaugurar estén hechas como dice la norma, porque se nos ocurren dos acciones al respecto: o sacarles una zarzuela satírica o pasar a la denuncia. Y coro y orquesta no tenemos.

Conexión peatonal y ciclista Laguna-Valladolid

  Si tú eres de los que piensan que cómo es posible que el municipio más poblado de la provincia después de la capital, cuya distancia entre sus Plazas Mayores no llega a los 9 Km y separados apenas 3 Km en sus límites urbanizados, no tenga una conexión ciclista o peatonal que permita hacer ese trayecto de manera segura y lo más rápida posible echa un vistazo a esta propuesta que hemos desarrollado de manera conjunta entre el Ateneo Sociocultural de Laguna de Duero y la Asamblea Ciclista de Valladolid (Asciva).

Ver aquí la propuesta.

  Hay varias opciones complementarias entre sí para conectar Laguna de Duero y Valladolid de manera razonable, descartando esa cuando nos dicen «vete por el pinar que está muy bonito», que está muy bien para el ocio pero no como propuesta de desplazamiento, y además de las conocidas del Canal del Duero, la vía de Ariza (cuando terminen el by-pass ferroviario) y el Camino de los Tramposos conectando con Arcas Reales, la manera más corta para ir de una localidad a la otra es por la N-601.

  Si observamos la vía de servicio, vemos que, manteniendo la funcionalidad y la circulación en la misma, hay espacio de sobra para plantear un carril-bici con una acera aneja. Evidentemente hay algún punto por optimizar y hay que pensar en cómo salvar el punto más conflictivo que son las sucesivas intersecciones con la VA-30. Para esto último nuestra propuesta plantea utilizar el acueducto del Arroyo Espanta sobre la misma, sugiriendo además dignificar dicho arroyo que a día de hoy funciona como el colector del Polígono de la Mora.

  Esta propuesta beneficiaría no sólo a las personas que se desplacen entre Laguna y Valladolid, también a los trabajadores de Renault y a las personas que acudan al Centro San Juán de Dios entre otras. Además de que a nivel económico aprovecharía una infraestructura ya existente con lo que el coste se reduciría.

  Los entes públicos y privados a los que les hemos planteado este documento lo han encontrado razonable y han dicho que es buena idea. Nuestro objetivo es presentarlo a más entidades e incluso hacer una presentación pública para reunir los apoyos suficientes que permitan hacer llegar esta petición al Ministerio de Fomento o los organismos competentes para hacer realidad esta propuesta.

  ¡¡Os mantendremos informados!!

Presentación de queja por el cruce de VA-30 con el carril-bici de Carretera de Rueda

Hemos presentado escrito de queja y reclamación al Ayuntamiento, Ministerio de Fomento y Delegación de Fomento por el reciente cambio de señalización en el cruce del carril bici de la Carretera de Rueda (Pinar) con los carriles de incorporación y salida de la VA-30, en los que el carril bici ha perdido la prioridad de cruce. El carril es uno de los más utilizados para quien quiere salir de la ciudad en bici sin ir por la calzada (realmente es uno de los únicos), y con el cambio de prioridad queda aún más claro el desprecio de las administraciones por la movilidad ciclista. Las marcas de cruce ciclista sobre la calzada han sido borradas y han pintado un ceda el paso en el carril-bici, de modo que en caso de que hubiera en el cruce algún incidente, caída, golpe, o directamente una colisión o atropello, el ciclista perjudicado no sólo no tendría una reparación o indemnización por los daños físicos y de su bici por parte del vehículo a motor sino que quizá le tocaría hasta pagar el arreglo de chapa del coche.

Así estamos.

Aquí está nuestra opinión acerca de la conexión de la Va-30

Aquí os dejamos la contestación que nos ofrecen las Administraciones Públicas ante nuestra queja:

Guardar

Propuestas de la coordinadora ConBici para el futuro gobierno y de la ECF para el Parlamento Europeo

Os dejamos el archivo de las propuestas que ha preparado ConBici. Para acceder al documento pincha aquí

Pincha aquí para acceder a la traducción de una encuesta que ha hecho la European Cyclist’s  Federation para candidat@s a Miembro del Parlamento Europeo.

Pincha aquí para acceder a la página oficial ECF

PROPUESTAS DE LA ASAMBLEA CICLISTA A PARTIDOS POLÍTICOS, ELECCIONES MUNICIPALES 2019

Hemos enviado estas propuestas a los partidos que concurren a las elecciones municipales de Valladolid para que las tengan en cuenta en sus programas electorales. Contienen lo recogido en nuestra asamblea abierta de diciembre, posicionamientos comunes con los otros colectivos ciclistas que forman ConBici y otros asuntos locales ya contemplados en reuniones con el Ayuntamiento.

Desde la Asamblea Ciclista somos conscientes del cambio de movilidad que se va a producir en nuestra ciudad, como en todas, no solo por la “voluntad política” de disminuir las muertes causadas por contaminación y atropellos y el deterioro ambiental (vegetación, fauna…), sino por el irreversible fin de la “era del petróleo”. Y ahí  la bici tiene mucho que aportar, como el transporte público, no como sustituto de los desplazamientos andando, sino para transformar, de forma drástica, los desplazamientos en vehículo privado a motor en nuestra ciudad por desplazamientos en bici. Para que nosotros y las futuras generaciones vivamos, vivan en ciudades más humanas y libres de contaminación. Os enviamos unas propuestas que esperamos que os hagan reflexionar sobre su necesidad y coherencia con las palabras «sostenible», “verde” y “circular” que a buen seguro se recogen en varios apartados de vuestros programas.

Aquí puedes leer las propuestas.

REVISIÓN PGOU. SEGUNDA INFORMACIÓN PÚBLICA

A primeros de Diciembre del año pasado tras la presentación de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana en el que se recogían las alegaciones presentadas en la primera revisión (unas 420), comenzó un segundo periodo de exposición pública y por consiguiente un nuevo periodo de alegaciones.

Aunque esta vez el plazo disponible era más reducido, al igual que en el anterior periodo de alegaciones, hemos vuelto a presentar dos escritos, uno recogiendo nuestras propuestas más puntuales en cuanto a la movilidad ciclista, y un segundo en conjunto con las mismas asociaciones con las que lo presentamos la anterior ocasión (Asociación Ciudad Sostenible, CGT, Facua, AVAATE y Ecologistas en Acción) más la Federación de Asociaciones de Vecinos Antonio Machado que no presentó alegaciones en la anterior ocasión; en este segundo al repartirnos el trabajo entre las diferentes asociaciones, nosotros nos encargamos de analizar la revisión del PGOU en torno a la movilidad.

A algunas de las alegaciones planteadas en la primera revisión respondieron favorablemente y en otras respondieron diciendo que se las hacían llegar al equipo que se ha encrgado del estucio de movilidad (buscad las alegaciones 334 y 335 en el listado del documento que podéis encontrar al final del artículo). Como ya hicimos en la primera revisión del PGOU queremos compartir con vosotros el documento con las alegaciones que hemos presentado a esta segunda revisión. Aunque os recomiendo consultar las alegaciones y las fichas en los documentos anexos, aquí tenéis una síntesis:

Anexo II.Movilidad Urbana de la Memoria Vinculante (DN-MU)

TÍTULO I

Punto 1.7 Aparcamiento

Para disminuir el número de plazas rotacionales y sobre todo, aumentar el número de plazas disuasorias proponemos transformar en aparcamientos de residentes (o comerciantes de la zona) los aparcamientos de rotación y mixtos situados dentro de la zona CH y en su perímetro:

  • Cambio de tipología de los aparcamientos mixtos y de rotación de: Plaza de Colón (ID 19), Paseo Isabel la Católica (ID 20), Plaza de Portugalete (ID 21), Plaza Mayor (ID 23), Plaza de España (ID 24), Poniente (ID 26) y Plaza de Zorrilla (ID 30) a aparcamiento de residentes.
  • Insistimos en la propuesta de NO construir aparcamientos aunque sean de residentes en centros educativos o en plazas arboladas. Es decir, supresión del listado de aparcamientos propuestos aquellos que estén situados en centros educativos, plazas o zonas con arbolado: P39-IES Santa Teresa de Jesús, P40-Alba de Tormes, P43-Glorieta el Descubrimiento, P47-Parque Millán Santos, P49-San Francisco de Asís, P55-Portillo de Balboa esquina Amor de Dios, P56-Colegio San Juán de la Cruz, P57-Ribera de Castilla, P58-Plaza de las Batallas, P59-General Primo de Rivera.

TÍTULO II

Capítulo 3 La Bicicleta en la Ciudad

Construir una propuesta para, aprovechando la vía de Ariza una vez cerrado el by-pass de mercancías, tener una vía de conexión directa sin cruces a nivel (utilizando los puentes ya existentes sobre la VA-20 y VA-30) entre Valladolid-Renault España-Laguna de Duero.

Esta propuesta estaba incluida en la alegación 2 dentro del número de alegación 335, y fue respondida favorablemente indicando que la ordenación dada sobre la vía de Ariza (EL.EL) lo permite (sic). Sin embargo, no se ha incluido esta propuesta de utilización de la vía de Ariza como otra posible ruta entre Valladolid, las factorías de Renault y Laguna de Duero.

Punto 3.2_Recomendaciones para el diseño de carriles bici

Punto 4.2_Criterios y medidas para una mejor movilidad peatonal

Punto 4.3_Recomendaciones para el diseño de itinerarios peatonales

Ampliando los requerimientos normativos actuales indicados en el punto 4.3, requerir la regulación por parte del Ayuntamiento de las intersecciones entre los viales peatonal y ciclista con los viales de los vehículos a motor o las calzadas en general, principalmente en cuanto a la definición de los rebajes exigiendo una anchura mínima de la zona plana pero sobre todo la inexistencia de resaltes al pasar de los viales mencionados a la calzada ya que por muy pequeño que este pueda ser puede suponer un gran impedimento para personas con dificultad de movimiento como ancianos, invidentes o personas con muletas, usuarios de sillas de ruedas y por supuesto ciclistas.

Capítulo 5 El calmado del Tráfico

En consonancia con el criterio 4.14 de los Criterios Directores aprobados en 2016, incluir la necesidad de calmar el tráfico en los entornos de los centros escolares, priorizando los de educación infantil y primaria, con medidas que impidan las dobles filas o incluso si los viales de acceso así lo permiten cerrando el paso de vehículos a motor mediante elementos móviles como bolardos elevables por ejemplo en el tramo horario en torno a la entrada y salida del centro.

Anexo III.Infraestructuras/Fichas Infraestructuras/

FICHAS DE VIARIO Y MOVILIDAD

  • DES014_Desdoblamiento de la Carretera de Casasola entre la Ronda Interior Este y la Ronda Exterior Este (4 carriles, configuración urbana): POR VOLUMEN DE TRÁFICO Y POR SU NIVEL DE SERVICIO NO PARECE NECESARIO ESTE DESDOBLAMIENTO. POR OTRO LADO NO HAY CONEXIÓN ENTRE ESTA CARRETERA Y LA RONDA EXTERIOR ESTE (VA-30) Y LA SEPARACIÓN ENTRE LA PLATAFORMA FERROVIARIA Y LA PROPIA VA-30 NO PERMITE LA CONSTRUCCIÓN DE CARRILES DE INCORPORACIÓN O SALIDA DE LA RONDA ENTRE AMBAS. ADEMÁS ESTA CARRETERA ES MUY FRECUENTADA POR CICLISTAS Y ES DE LAS POCAS SALIDAS DE LA CIUDAD QUE NO ES AUTOVÍA O CALZADA CON DOBLE CARRIL. EN CASO DE HACERLA QUE SE INCLUYA UN CARRIL-BICI PROTEGIDO O UNA PISTA BICI.
  • REN116_Resolver los problemas de colas causados por mal diseño del enlace. Mejora del funcionamiento de la salida de la factoría de FASA. Rediseño de las conexiones del enlace con los accesos y vías de servicio: CONSIDERANDO QUE ES LA CONEXIÓN MÁS RECTA ENTRE VALLADOLID Y LAGUNA DE DUERO PLANTEAR UN CARRIL-BICI EN EL LATERAL DE LA VÍA DE SERVICIO QUE SE DIRIGE DE VALLADOLID A LAGUNA DE DUERO (COMO EL QUE EXISTE EN LA AVENIDA DE SORIA) Y DE MANERA QUE EL PASO DEL MISMO SOBRE LA VA-30 NO SE SITÚE SOBRE EL NUDO DE CONEXIONES DE LOS VIALES DE TRÁFICO SINO QUE SE DESPLACE HACIA EL ACUEDUCTO DEL ARROYO ESPANTA.

A continuación podéis encontrar toda la información sobre el Plan, sobre la respuesta a las alegaciones presentadas a la primera revisión y el documento con nuestras alegaciones. Personalmente os sugiero echarle un ojo al Plan, hay mucha información muy interesante en cuanto a patrimonio natural y arquitectónico, restos arqueológicos, …

Asciva muestra ante Junta, Ayuntamiento y Diputación su hartazgo de tanto «estudio» sobre la bici y tan poca medida real.

ASCIVA registró el mes pasado el escrito que podéis encontrar en esta publicación dirigido la Junta de Castilla y León, Ayuntamiento y Diputación mostrando nuestro cansancio ante tantos documentos a favor de la movilidad ciclista «en papel», sin que todas esas propuestas nunca lleguen «a la calle».

Aquí podéis ver cómo lo mostró El Último Cero y Diario de Valladolid

http://ultimocero.com/destacada/2018/05/10/ciclistas-cansados-pedalear-la-administracion-no-avanzar/

2018.05.10_Carta a la Diputación

2018.05.10_Carta a la Junta

2018.05.10_Carta al ayto