Sugerencias al Reglamento de AUVASA

Desde ASCIVA hemos enviado al Ayuntamiento este escrito referente al REGLAMENTO PARA VIAJAR DE AUVASA que se halla en fase de CONSULTA PÚBLICA PREVIA EN EL PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN:

Desde la Asamblea ciclista queremos que en el “REGLAMENTO PARA VIAJAR DE AUVASA” se especifique:

· Las bicicletas plegadas se situarán de preferencia en la plataforma central debidamente sujeta por el propietario. Si el tamaño de la misma permite colocarla al lado del asiento o entre las piernas del viajero, éste podrá viajar sentado en los asientos de la parte delantera del autobús antes de la plataforma, manteniendo perfectamente sujeta la bicicleta y sin causar ninguna molestia al resto de usuarios.
· En la plataforma central tienen preferencia sillas de ruedas y/o coches infantiles. Si por las circunstancias del viaje no hubiese sitio suficiente en la misma, el viajero propietario de la bicicleta deberá buscar un emplazamiento en el que, manteniendo la sujección de la bicicleta, ésta no suponga una molestia para el resto de viajeros.
· En el caso de que la ocupación del autobús supere el 80%, y la plataforma central esté ocupada por sillas de ruedas y/o coches infantiles, el usuario de la bicicleta deberá esperar al siguiente vehículo (salvo que sea el último servicio).

Queremos reiterar la necesidad del control de la velocidad riguroso y más profesional de los vehículos a motor en nuestra ciudad, sin ese control, la intermodalidad y la convivencia son solo palabras. Además de nuestra reiterada reivindicación de control real de la velocidad en las calles de “carril 30”, sin el cual es difícil incrementar la utilización de la bici por esas calles y se dificulta la existencia de corredores ciclistas seguros.
También queremos señalar que para preservar la seguridad vial los autobuses no deben incumplir, como hacen de manera habitual, los límites de velocidad, especialmente en los actuales carriles-bus-taxi limitados a 30Km/h. La rapidez en los desplazamientos bus para restar espacio al coche no puede ser a costa de la seguridad vial. Ese límite ha de ser cumplido por todos los vehículos pero especialmente, como ejemplo, por los servicios públicos (autobuses, taxis, policía, …) que lo rebasan ostensiblemente y a menudo, lo que, además de ser peligroso, difícilmente facilita la convivencia con peatones, bicis, patinetes, sillas de ruedas…

En resumen: muchos —–coches y mucho +++++++ despacio.

Toda la información relativa a ese procedimiento está aquí:

https://www.valladolid.gob.es/fr/tablon-oficial/ayuntamiento-valladolid-tablon-oficial/documento-informativo-consulta-publica-previa-procedimiento.fichiers/648470-CONSULTA%20P%C3%9ABLICA%20PREVIA%20REGLAMENTO%20AUVASA.pdf

Tod@s podéis participar, tal como se especifica en el documento.

La ciudadanía, organizaciones y asociaciones debidamente identificadas que así lo consideren pueden presentar HASTA EL DÍA 31 DE MARZO DE 2021 sus opiniones y sugerencias dirigidas a la Concejalía de Movilidad y Espacio Urbano a través de alguno de los siguientes CAUCES DE PARTICIPACIÓN:

a) En el buzón digital de “Reclamaciones y Sugerencias” sito en https://www.valladolid.gob.es/es/reclamaciones-sugerencias
b) Dirigidas al siguiente correo electrónico: dmeu@ava.es
c) En el Registro general del Ayuntamiento de Valladolid

Comienza la redacción del Plan Director de la Bicicleta de Valladolid

La empresa adjudicataria se reune con Asciva para consultar opiniones y puntos de vista.

Recientemente la empresa contratada para la redacción del PDBV por el Ayuntamiento de Valladolid, cuyo pliego de condiciones podéis ver aquí, se ha puesto en contacto con Asciva y con otros colectivos de la ciudad para preguntarnos sobre la situación, las necesidades y las perspectivas de la movilidad ciclista en Valladolid, cuestiones que también quieren recoger a través de esta encuesta que han lanzado. Hemos tenido por ahora una reunión telemática con el equipo encargado del primer y segundo punto del conjunto de acciones contempladas por el Ayuntamiento en el pliego, que os copiamos aquí:

-SITUACIÓN ACTUAL. Inventario de la situación actual de la infraestructura ciclista, con el soporte documental necesario en función de las características de la información (planos, documentos de texto, …). Esta tarea puede ser objeto de subcontratación.
-DIAGNÓSTICO SOBRE USO DE LA BICICLETA Y DEMANDA DE USUARIOS Con la intención de conocer cuál es el nivel de uso de la bicicleta en la ciudad y las características de los usuarios, así como las opiniones de la población sobre la ampliación de una red de carriles bici de diferentes tipologías. Esta tarea puede ser objeto de subcontratación.
-LA BICICLETA COMO MODO DE TRANSPORTE SOSTENIBLE. INTERMODALIDAD Definirá los criterios que servirán como base para el cambio de orientación de las políticas de movilidad hacia una línea más sostenible, teniendo un papel clave los modos no motorizados, fundamentalmente peatón y bicicleta, y su intercambio con el resto de modos de transporte. Se plantearán medidas de pacificación del tráfico con su soporte normativo. Tarea crítica, no susceptible de contratación.
-LA RED DE VÍAS CICLISTAS Planificación de una estrategia común para toda la ciudad y su área de influencia, donde se integre la bicicleta como modo de transporte seguro, sostenible y competitivo en el sistema global de movilidad. Incluirá una propuesta de Manual de diseño de la infraestructura ciclista que, tras el análisis de su estado actual, permita el diseño unificado en toda la ciudad en función de las tipologías de vías ciclistas que se planteen con el objetivo de la planificación de la estrategia común referida. Tarea crítica, no susceptible de contratación.
-LA RED DE APARCAMIENTOS PARA BICICLETAS Incluirá, junto a las definiciones de la red actual y de los distintos tipos de aparcamientos, criterios a seguir para mejorar la red existente, tanto en cobertura territorial como en prestaciones y seguridad. Esta tarea puede ser objeto de
subcontratación.
-LA BICICLETA PÚBLICA. Definirá las principales características y alternativas de gestión de un sistema de transporte público individualizado mediante bicicletas y su adaptación a la ciudad de Valladolid, una comparativa con el existente y análisis de la incorporación de la bicicleta eléctrica. Esta tarea puede ser objeto de subcontratación.
-PROGRAMAS SECTORIALES PARA EL FOMENTO DEL USO DE LA BICICLETA Se desarrollarán al menos cinco programas de desarrollo sectorial que afecten entre otras a las áreas siguientes: educativas/docentes, deportivas/ocio, cultural, intermodales, turísticas, salud etc. Estos programas deberán ir acompañados de un conjunto de acciones concretas para el desarrollo del Plan, diferenciando las actuaciones que tendrán una cobertura dentro de las políticas municipales de otras más estratégicas de ámbito supramunicipal o metropolitano. Los programas sectoriales deberán ir destinados al mayor número de colectivos ciudadanos, y el objetivo es que éstos se incorporen al uso de la bicicleta, bien para que la usen directamente, bien para que acojan favorablemente el incremento de su uso. Se incluirán también los cronogramas de los programas sectoriales definidos. Tarea crítica, no susceptible de contratación.
-LA OFICINA DE LA BICICLETA Definirá, al menos, las funciones y los ámbitos de actuación de la Oficina de la Bicicleta y su viabilidad de implantación. Tarea crítica, no susceptible de contratación.
-LA ORDENANZA DE CIRCULACIÓN DE BICICLETAS DE VALLADOLID Incluirá un análisis de las disposiciones legales de aplicación en materia de uso de la bicicleta como medio de transporte, tanto en el ámbito urbano como interurbano, su interrelación con la ordenanza municipal y las modificaciones recomendables sobre esta última.Asimismo se recogerán otras normativas de circulación que tengan en cuenta a la bicicleta como modo de transporte. Esta tarea puede ser objeto de subcontratación.
-VINCULACIÓN CON EL PIMUSSVA Definirá la integración con el PIMUSSVA y su vinculación e incardinación con el Programa sectorial de Modos no motorizados. Tarea crítica, no susceptible de contratación.
-MEMORIA ECONÓMICA Incluirá una estimación del coste económico para un plazo mínimo de seis años de todos los programas planteados. Tarea crítica, no susceptible de contratación.
-PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL Incluirá criterios e indicadores para el ulterior seguimiento y control de la ejecución e implantación del Plan Director. Tarea crítica, no susceptible de contratación.

Retirada de bicis de la vía pública: ¿así se promociona la bici en Valladolid?

El pasado domingo una persona en nuestra ciudad había candado su bici en un árbol de una calle, la policía municipal la retiró y dejó la correspondiente pegatina informativa de la retirada, (se les llama al depósito de coches y no saben nada…, hay que llamar a la Policía Local, que cuando llamas, te dicen: «Luego le llamo y le comento…»), retirarla cuesta 20 euros, más 20 céntimos por cada hora que se tarde a retirarla. El árbol tiene el suficiente grosor y edad para que no le hiciese daño el candado forrado de goma.

Veamos, en primer lugar, ¿en base a qué reglamentación vigente se produjo esa retirada de la bicicleta? En la ordenanza ciclista, art. 5, pto. 2, de nuestra ciudad se informa de la prohibición de aparcar las bicis “En los elementos de regulación semafórica y del estacionamiento […] Ante zonas donde haya reserva de carga y descarga en la calzada en horario dedicado a la actividad. En zonas de estacionamiento para personas con discapacidad. En zonas de estacionamiento expresamente reservados a servicios de urgencia y […] las salidas de emergencia de locales destinados a establecimientos de pública concurrencia, durante las horas de actividad […], paradas de transporte público. En pasos para peatones. En los espacios habilidades para el estacionamiento de las bicicletas públicas de préstamo. En los elementos adosados a las fachadas”
En el mismo artículo, mismo punto, se añade “Las bicicletas se estacionarán en los espacios y elementos habilitados al efecto; cuando esto no sea posible y no exista un estacionamiento de bicicletas en un radio aproximado de 50 metros o estos estén llenos, podrán estacionar en las aceras, áreas peatonales y paseos siempre que éstos dispongan de una anchura mínima de 3 metros y se mantenga un espacio libre mínimo de 1,8 metros una vez amarrada la bicicleta al elemento circunstancial de estacionamiento.” Eso es todo, de árboles no se dice nada. Y no había ningún aparcamiento de bicis a menos de 50 metros. Repetimos: ¿en base a qué reglamentación vigente se produjo esa retirada de la bicicleta?

En segundo lugar, ¿qué orden de prioridad de actuaciones en función de necesidades, importancia o daños a los ciudadanos, a la ciudad o al medio ambiente lleva a la policía municipal a retirar una bici de gama baja, con muchos años de uso (eso es sostenibilidad), candada a un árbol? ¿Esta medida está en la línea de favorecer el cambio de movilidad en nuestra ciudad a favor de peatones y bicicletas?, ¿no parecen más urgentes, adecuadas, necesarias (¡y además legales!) algunas de estas otras actuaciones:
a) Recriminar o multar a conductores que adelantan , a menudo sin mantener la distancia de seguridad, a ciclistas que circulan debidamente por la mitad de la calzada, gritandoles a través de la ventanilla con grandes aspavientos .¡¡¡¡¡ A un lado, c., a un lado!!!!!
b) Multar a los coches estacionados en medio de los carriles bicis
c) Vigilar que los automóviles cedan el paso en las intersecciones con carriles bicis porque pueden causar muertes*
d) Vigilar la velocidad de los coches en calles y avenidas

En tercer lugar, ¿por qué no adopta El Ayuntamiento una medida muy sencilla y económica que desde la Asamblea hemos propuesto ya en varias ocasiones?: convocar a la Policía Municipal y explicarles a tod@s que el cambio de movilidad pasa por priorizar, promover y alentar a peatones y ciclistas porque peatones y ciclistas no contaminan, no causan atropellos mortales y además rebajan los gastos de la seguridad social al descender la cuota diaria de sedentarismo**. El cambio de movilidad* requiere que la Policía Municipal conozca muy bien la ordenanza ciclista y que la conozcan los conductores de automóvil. Propusimos el envío de la misma con el programa de fiestas pero se nos dijo que esto era inviable (¿?), propusimos que la enviara el Ayuntamiento a las autoescuelas y concesionarios de automóviles pero también era inviable (¿?).
Mientras tanto nuestra ciudad es smart, pertenece a la Red de Ciudades Por la Bicicleta, es «Amiga de la Infancia», participa en ponencias y webinars sobre la movilidad sostenible, encarga la redacción de documentos sobre la bicicleta en nuestra ciudad…, y todo esto, que supone un gasto para los contribuyentes, sí parece viable. Explicar a los agentes la ordenanza y hacerles ver que las prioridades pasan por promover unos medios de transporte y dejar de promocionar otros solo llevaría unas horas a la Concejalía correspondiente…
Para tod@s l@s que nos jugamos la vida diariamente en nuestra ciudad compartiendo la calzada con automóviles que a menudo se muestran airados por esta convivencia que les obliga a ralentizar y prestar más atención, el que además cuando vayamos a recoger nuestra bici de donde la hemos candado añadamos a la posibilidad de que nos la hayan robado la de que el Ayuntamiento haya decidió retirarla nos resulta cansino, desalentador y esquizofrénico por parte de un Ayuntamiento que está aumentando el número de infraestructuras ciclistas en nuestra ciudad para favorecer este tipo de desplazamientos.

*Atención por ejemplo a la rotonda con carril bici en la C/ la Peseta, muchos conductores ni se imaginan que tienen una bici a la derecha que no va a girar a la derecha sino continuar por la rotonda…
** Según la OMS, el 6% de todas las muertes anuales las causa el sedentarismo.
*** El cambio de movilidad se va a producir en cualquier caso en nuestras ciudades por el agotamiento de los combustibles fósiles baratos (la comunidad científica conoce esto desde hace décadas, de ahí que todas las políticas europeas vayan en la línea de cambiar la movilidad de nuestras ciudades y a adaptarnos al fin de estos milagrosos combustibles), nuestras ciudades pueden estar adaptadas si lo hemos asumido y cambiado nuestra forma de desplazarnos, aceptación de la realidad, o no y entonces el choque social y económico será mucho peor.

Procedimiento de denuncia voluntaria

Gracias a Conbici os facilitamos el procedimiento para realizar denuncias voluntarias, en caso de que circulando en calles vacías en estos días algún vehículo a motor os adelante o actue de forma peligrosa. Compartimos en el documento  la posibilidad de quien lo desee de realizar la denuncia a través de la Fundación Moure, si lo deseais, podeis realizar la denuncia figurando ellos como enunciante.

https://conbici.org/noticias/noticias-nacionales/proceso-de-denuncia-voluntaria

El actual estado de alarma, ha liberado gran cantidad de espacio en nuestras ciudades para realizar solo los desplazamientos esenciales autorizados y mejorado a su vez la calidad del aire, lo que a priori es una buena noticia para la movilidad en bicicleta.

Pero esto a veces también lleva como contrapartida que, aunque cada vez los conductores de vehículos a motor son más respetuosos con la bicicleta, a veces esas calles vacías pueden generar conductas imprudentes en personas que conducen vehículos de mayor potencia. Bajo la percepción de ausencia de control cometen excesos de velocidad y falta de respeto a las distancias de seguridad que ponen en serio riesgo a las personas que nos desplazamos en bicicleta o a pié.

El Reglamento de Procedimiento Sancionador en materia de tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial aprobado por Real Decreto 320/1994, recoge en su artículo 7 que cualquier persona podrá denunciar al conductor de un vehículo (denuncia voluntaria) por hechos que puedan constituir infracciones a los preceptos de la Ley de Seguridad Vial o de sus Reglamentos.

PASOS A SEGUIR PARA REALIZAR UNA DENUNCIA VOLUNTARIA 

  1. Es recomendable pero no imprescindible, aportar una prueba documental, como puede ser una foto o un vídeo que acompañe a la denuncia, en un soporte físico (CD, por ejemplo) o como archivo adjunto en caso de tramitación electrónica.
  2. Es importante tomar nota del lugar y hora exacto donde se produce la infracción, y si es posible la declaración de algún testigo, si lo hubiera. 
  3. Redactar un escrito con los datos recopilados del lugar de la infracción, datos del infractor (matrícula), explicación de los hechos y testigos presentes si los hubo y se ofrecen como tales.
  4. Presentar el escrito, acompañado de la documentación probatoria de la que dispongamos por alguna de las siguientes vías:
  1. Varias organizaciones ofrecen sus servicios. Por ejemplo, a través de la Fundación ADO MOURE, ellos mismos se prestan a tramitar la denuncia en su nombre si no quieres realizarlo directamente. Tienes toda la información en su web: http://denuncias.fundacionadomoure.com/
  2. Si en el momento de la infracción había algún agente de la autoridad cerca se lo puedes notificar directamente de forma verbal, sin exclusión de realizar estos pasos si el agente no da el alto a la persona infractora.
  3. Presencialmente en la Jefatura Provincial de Tráfico o Departamento de la Policía Municipal o de tráfico de tu localidad.
  4. Electrónicamente, a través del Registro Electrónico General de la Administración General del Estado, dirigido a la Jefatura Provincial de Tráfico competente en el lugar de la infracción.

Si tras presentar una denuncia voluntaria de tráfico no recibimos ninguna noticia es porque el proceso sigue su curso, el denunciado recibirá la sanción y tendrá un plazo  para recurrir, de lo contrario tendrá una sanción firme. Si recurre, en vista a las pruebas aportadas por ambas partes, la autoridad ratificará o anulará la multa. En cualquier caso, como mínimo la notificación habrá llegado al infractor y se habrá tenido que molestar en tramitar la alegación.

A continuación os dejamos un modelo para la elaboración del escrito de denuncia voluntaria.

MODELO DE DENUNCIA VOLUNTARIA

D./Dña. _____________, con DNI __________(se anexa copia), vecino de la localidad de ________ con domicilio en ____________________.

EXPONE:

• Que circulando en bicicleta por el municipio de ________he sido testigo de varios hechos que pueden constituir infracciones a los preceptos de la Ley de Seguridad Vial o de sus Reglamentos, (que han sido recogidos gráficamente por mi, y cuya fotografía/vídeo adjunto)

• Que el Reglamento de Procedimiento Sancionador en materia de tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial aprobado por Real Decreto 320/1994, de 25 de febrero (B.O.E. de 21.4.94), recoge en su artículo 7 que cualquier persona podrá denunciar al conductor de un vehículo (denuncia voluntaria) por hechos que puedan constituir infracciones a los preceptos de la Ley de Seguridad Vial o de sus Reglamentos.

• Que haciendo uso del derecho recogido en el citado artículo 7, deseo presentar una denuncia voluntaria contra el vehículo responsable de la situación relatada a continuación:

– SITUACIÓN DESCRITA:

– Día/Hora:

– Lugar:

– Vehículo/Matrícula:

– Hecho denunciado:

– Enlace evidencia gráfica (vídeo/foto):

– Testigo

Por lo cual, SOLICITA:

Se realicen las acciones oportunas para sancionar a los vehículos relatados en función del Reglamento de Procedimiento Sancionador en materia de Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial.

Quedo a su disposición para aportar cualquier otro dato que fuese necesario.

En ____________, a ______ de _____ de ______

Firmado: D. /Dña.                                 Teléfono de Contacto:____________

Recomendaciones y asesoramiento en denuncias injustificadas por desplazamientos durante el Covid

Gracias a Conbici os trasladamos la información necesaria para ayudaros y ayudar a cualquier ciclista a defenderse en caso de haber recibido una sanción injustificada. https://conbici.org/noticias/recomendaciones-y-como-actuar-ante-denuncias 

RECOMENDACIONES

  1. Seguid el itinerario más directo posible.
  2. Si contáis con algún documento que justifique el desplazamiento -aunque NO es obligatorio–, como puede ser un ticket de compra, un certificado del trabajo, o similar, es recomendable llevarlo y mostrárselo al agente cuando os pregunte por el motivo del desplazamiento.
  3. En caso de ser requeridos por las fuerzas de seguridad del Estado en un desplazamiento en bicicleta autorizado, atended a sus solicitudes y explicarles el motivo que justifica el desplazamiento para ayudarles a realizar correctamente su trabajo.

¿Has sido denunciado injustamente por utilizar la bicicleta en los supuestos permitidos por el Real Decreto que regula el estado de alarma? 

Si te paran las fuerzas y cuerpos de seguridad y tras explicarles el motivo de tu desplazamiento justificado te denuncian, NO es conveniente discutir con el agente, ni mucho menos resistirte o hacer caso omiso a su requerimiento, sigue sus instrucciones y continúa tu desplazamiento en cuanto te autorice.

Aclaración: El momento de realizar las alegaciones es cuando recibas en tu domicilio la notificación del “acuerdo de iniciación de expediente sancionador”, ya que a la denuncia formulada  en el momento en que te pararon tiene que seguir la notificación de ese acuerdo, en el que se te concede un plazo de 15 días para alegar. No cabe formular alegaciones antes de que recibas la notificación .

El tema de los rebajes de bordillos, mal ejecutados en Valladolid

escaloncito en rebaje

Los bordillos de las aceras en las ciudades se empezaron a rebajar en los cruces de peatones hace algunas décadas, hasta entonces sólo se rebajaban los vados para vehículos. En Valladolid fue sobre los años noventa y tuvo mucho que ver con ello la protesta de jóvenes valientes como la recién desaparecida Chus, nuestra amiga Chus.

La ventaja es notoria; ya no se concibe un paso de peatones con bordillo sin rebajar, aunque desde el principio en nuestra ciudad la rampa con la que se salva el desnivel del bordillo no llega del todo a la altura de la calzada, dejando un pequeño escalón de entre 2 y 4 cm en lugar de hacer el encuentro enrasado. Para el que puede caminar sin dificultad esto no supone ningún problema –tampoco lo suponía antes el bordillo sin rebaje– pero para cualquier persona con movilidad reducida, especialmente en sillas de ruedas con o sin motor, o andadores, sí es una dificultad, añadida a tantas otras.

En lo que a los ciclistas nos atañe, en los carriles bici se ha seguido el mismo criterio al ejecutar sus encuentros con la calzada, lo que también dificulta el paso con cubiertas que no sean de montaña aunque esta molestia no pueda compararse con el perjuicio citado antes. Para ser justos, algunos rebajes sí se han hecho enrasados aunque estimamos que no llegan al 20% en toda la ciudad. Hace algún tiempo Asciva preguntó al concejal de Movilidad y a los técnicos municipales el sentido de este pequeño escalón que nos daba la impresión de ser intencionado, y contestaron vagamente aludiendo a alguna prescripción técnica o reglamento. En otra ocasión en que insistimos nos dijeron que se hacía para impedir que el agua de lluvia que corría por la calzada subiera a la acera.

Sabemos que no es el tema más importante de la ciudad ni la mayor dificultad en la movilidad pero se nos hace especialmente incomprensible por no haber ninguna razón para hacerse así, ni siquiera de tipo económico, de manera que aburridos de la dificultad del Ayuntamiento de asumir algo tan simple se nos ocurrió la idea de hacer un cortometraje sobre el tema que nos ha llevado unos meses hacer pero con el que nos hemos divertido mucho. Aquí lo puedes ver.

Ya ha sido visto más de dos mil veces con muchas respuestas positivas y ningún cuestionamiento del fondo del asunto. El propio concejal y un técnico municipal nos felicitaron para nuestro asombro, sin ningún propósito de enmienda.

Volviendo a cuestiones objetivas, la Orden de Vivienda 561 de 2010 que marca condiciones básicas de accesibilidad dice con claridad en su artículo 20 sobre vados peatonales que «El encuentro entre el plano inclinado del vado y la calzada deberá estar enrasado«. Aquí puede leerse el texto completo. Además se indica que las obras sin condiciones de accesibilidad efectuadas con anterioridad tendrían que ser adaptadas antes de 2019.

Hemos tenido ocasión de hablar con trabajadores de la construcción que nos han confirmado que son los técnicos del Ayuntamiento los que les exigen dejar ese escalón en contra de su pundonor profesional de buen operario que les pide rematar a ras los dos planos. Pero todavía ha habido otro capítulo de absurdos del Ayuntamiento cuando nos reunimos en noviembre con titulares y personal técnico de las concejalías de Movilidad, Urbanismo y Medio ambiente para tratar varios asuntos entre los que estaba este, inevitablemente por ser la semana siguiente al estreno del corto. Allí se vio que no conocían bien la normativa o se resisten a aplicarla, y para empeorar la situación echaron mano torpemente de una serie de invenciones de excepciones técnicas, afirmando finalmente que el escaloncito venía bien a los ciegos (para los que ya se hacen una serie de relieves en las baldosas que están establecidos, precisamente, en la citada O.V. 561 de 2010).

Con las cosas así, esperamos que las próximas obras que veamos inaugurar estén hechas como dice la norma, porque se nos ocurren dos acciones al respecto: o sacarles una zarzuela satírica o pasar a la denuncia. Y coro y orquesta no tenemos.

Folleto de difusión de la Ordenanza Ciclista

ASCIVA ha editado un pequeño folleto con un resumen de la Ordenanza Ciclista de Valladolid para darla a conocer, ya que su difusión ha sido mínima.

Distribuiremos ejemplares impresos por lugares diversos de la ciudad para que os podáis hacer con él, y además podéis descargarlo en el siguiente enlace: ORDENANZA ASCIVA FOLLETO .

Os animamos a leerlo para circular con seguridad conociendo nuestros derechos y obligaciones.

El texto completo está en el apartado «Normativa» dentro de la sección «Tu ciudad/Movilidad y transporte» de la web del Ayuntamiento. Este es el enlace directo.

Alegaciones a la futura ordenanza de movilidad ciclista en Valladolid: documento definitivo.

Básicamente se ha aprobado lo que ya se había escrito, aunque se han añadido algunos matices: Se%C3%B1al_r407_bicicletas-2.pngQue la circulación del ciclista sea preferentemente por las vías ciclistas cuando cuenten con la señal R407a y no obligatoriamente. Que el adelantamiento a ciclistas se haga a una velocidad moderada (30 km/h) especialmente con mal tiempo. Que se incluya la posibilidad de adelantar a los coches parados en semáforos para situarse en primera línea Que se puedan candar las bicicletas a elementos adosados a las fachadas en caso de zonas peatonales Que se clarifique a qué se considera bicicleta abandonada Que se permita aparcar bicis en vallas y otro mobiliario urbano si los parking bicis, están llenos (además de lo de los 50 metros). Y nada más, en la asamblea se propuso trabajar en unos aspectos de la movilidad sostenible de la que os informaremos un poquito más adelante. Salud y pedal.