El viernes 8 de abril, a partir de las 20:00 horas, dentro de la semana de Rodando, tenemos el placer de contar con la participación de Cortos Rodinia y el Cocó Café.
Durante la actividad se proyectarán toda una serie de cortos relacionados con la bicicleta y aprovecaharemos para presentar el Cicla – mapa, un proyecto colaborativo elaborado por la Asamblea Ciclista de Valladolid.
«Modelos de Ciudad: tres visiones», es el titulo que hemos puesto al debte que se celebrará el martes, dentro de la semana de nuestro ciclo Rodando
Un debate que tendrá lugar el martes, de 19:00 a 21:00 horas en el Museo del Patio Herreriano y en el que intervendrán:
Luis Bará, concejal de Accesibilidad, Patrimonio Histórico y Medio Ambiente Urbano del Ayuntamiento de Pontevedra Luis Vélez, concejal de Seguridad y Movilidad del Ayuntamiento de Valladolid Carlos Blanco, activista, ciclista urbano. Madrid.
El debate será moderado por Lidón Martínez, de la Asamblea Ciclista de Valladolid.
Pretendemos que el debate sirva para poner sobre la mesa el modelo de ciudad en el que queremos trabajar, al menos en lo que se refiere a movilidad sostenible y ciclable. Si hemos escogido Pontevedra y Madrid es porque se trata de dos ciudades diametralmente opuestas: La ciudad gallega apuesta por un tipo de movilidad claramente peatonal, con iniciativas pioneras en este aspecto y con una reconversión del centro que, desde hace un par de décadas, ha permitido recuperar este espacio para los ciudadanos. En el lado opuesto se encuentra Madrid; una ciudad caracterizada por una «movilidad inasumible», pero que en el último lustro está experimentando un intenso cambio en lo que a movilidad ciclista se refiere. En el medio de las dos y como no podía ser de otro modo, la ciudad anfitriona, Valladolid, que con el nuevo equipo de Gobierno, una vez asentado tras casi un año de transición, abre nuevas posibildades en lo que a movilidad sostenible y ciclable se refiere.
El domingo 10 de abril, como remate a la semana Rodando en la Asamblea Ciclista, hemos preparado un recorrido comentado por algunas construcciones y restos arqueológicos poco conocidos cercanos a la ciudad para conocer mejor cómo era nuestro entorno en época neolítica, romana, medieval y moderna.
Comentarios: Luis Salazar, restaurador de bienes arqueológicos
Salida: Plaza de las Cortes de Castilla y León, a las 11:00.
Distancia: unos 28 Km con paradas y muy poco desnivel, por carril bici, un poquito de carretera comarcal, (menos de tres kilómetros) y pistas, aptas para cualquier bicicleta.
Comida libre en Simancas, de bocata o como cada uno prefiera.
Final en la zona de Arcas Reales sobre las 17,30, vuelta por la Avenida de Madrid, Arco de Ladrillo…
Dentro de las actividade de Rodando, el martes, 5 de abril, se proyectará El Niño de la Bicicleta, Será a las 19:00 horas, en el aula Lope de Rueda de la Facultad de Filosofía y Letras de Valladolid
Título El niño de la bicicleta Director Jean-Pierre Dardenne, Luc Dardenne Pais Bélgica Año 2011 Duración 87 min. Genero Drama. Producción Archipel 35, Les Films du Fleuve, Lucky Red. Edad Mayores 7 años Fecha de estreno 28/10/2011 Reparto:
Cécile De France, Thomas Doret, Jérémie Renier, Fabrizio Rongione, Egon Di Mateo y Olivier Gourmet.
Cyril tiene once años y vive en un hogar de acogida donde su padre le dejó con la promesa de que volvería a por él. Un día, decide escaparse e ir a buscarlo. Después de ir al apartamento donde ambos vivían juntos y no encontrar a nadie, se escapa de la persecución del personal del hospicio refugiándose en un gabinete médico. Allí se echa en brazos de Samantha, una peluquera que está en la sala de espera. Así es como comienza su amistad con la joven, la cual le permite quedarse con ella los fines de semana.
El concejal de Seguridad y Movilidad del Ayuntamiento
Luis Vélez, concejal de Seguridad y Movilidad del Ayuntamiento de Valladolid
de Valladolid, Luis Vélez, asegura que el centro de Valladolid contará con ciclocarriles antes de fin de año. Tras su participación en la última reunión de la Red de Ciudades por la Bicicleta, Luis Vélez nos desvela algunos de los planes que su departamento tiene para la movilidad, especialmente para la movilidad ciclista. Hablamos con él en una entrevista en la que nos cuenta, entre otros aspectos cómo va a ser este cambio de movili
dad: Ciclocarriles en calles 30 con preferencia ciclista, zonas de detención adelantada en los semáforos y más aparcamientos para bicis, entre otros aspectos. El concejal de Seguridad, asegura que todo eso estará hecho este mismo año, así como la modificación de la ordenanza, que pretenden mejorar también este mismo año.
-¿Qué supone para Valladolid el haber entrado en la Red de Ciudades Bici?
-Valladolid lleva unos años ya en la red, lo que pasa es que ahora hemos entrado en la Junta Directiva, desde que en la asamblea de Murcia, Antoni Poveda, responsable del Área Metropolittana de Barcelona, se hiciera cargo de la Presidencia. Ahora, se ha creado un equipo de trabajo muy motivado , con varias ciudades, algunas de las cuales ya llevan años trabajando por la movilidad sostenible y otras,como Valladolid que están empezando. Ahora tenemos muchos proyectos; algunos ya estaban en marcha y pronto empezaremos otros nuevos.
Por ejemplo, el biciregistro.
Kit de registro de bicicleta
Sí, se va a mejorar lo que hay en toda la red. Actualmente hay 78 municipios que se han sumado al biciregistro, pero queremos reformarlo para mejorarlo y hacerlo más atractivo, ya que consideramos que cuánto más amplio sea, más efect
ivo. En el caso de Valladolid, esperamos incorporarnos en breve, ya que a nosotros nos resulta muy útil y no va a suponer coste alguno para el Ayuntamiento.
¿Y para los usuarios?
El coste del kit del biciregistro es de 7 euros, pero actualmente cada municipio lo hace de una manera. Nosotros pensamos que lo ideal es que sean las tiendas y talleres los que realicen el registro de una bicicleta, cuando la vendan o cuando la reparen, en lugar de que el usuario tenga que ir al Ayuntamiento . Pensamos que así es más eficaz.
Y en esa reunión se ha hablado, de nuevo, de una ordenanza marco.
Sigue existiendo una ordenanza marco, la de la FEMP, aunque con algunas modificaciones. Respecto a la Ordenanza de Valladolid, hay que verla como un gran paso adelante sobre lo que había hasta el momento, pero es mejorable y ese cambio es algo que tenemos previsto.
¿En qué sentido se va a cambiar la ordenanza?
Por ejemplo, el que las bicis puedan circular por zonas peatonales fuera del horario comercial; queremos ampliar lo que hay ahora, porque parece que hay consenso en este aspecto. Abriremos un proceso de participación para hacerlo.
¿Existe un plazo para hacerlo?
No hay plazo, ya que las modificaciones de una ordenanza pueden llevar entre seis y diez meses,
entre procesos participativo, tramitación jurídica, aprobación inicial, alegaciones… Si se hace antes de fin de año, daremos el trabajo por realizado.
Y queremos aprovechar para difundirlo, ya que consideramos que la ordenanza actual es bastante desconocida, especialmente en algunos aspectos ventajosos para la bici. Probablemente la campaña la hagamos antes de que se modifique la ordenanza.
Hay que tener en cuenta que todos estos trámites llevan su tiempo. Es como lo de subir las bicis plegables en el autobús. Existe un reglamento, que está obsoleto y que hay que cambiar, pero lleva toda una serie de trámites administrativos que implican mucho tiempo. No obstante, se pueden hacer pequeñas modificaciones a través de instrucciones. En este caso, el de las bicis plegables en los autobuses, suele haber flexibilidad, pero si un conductor quiere aplicar a rajatabla el reglamento, no se puede hacer nada hasta su modificación.
¿Y en cuanto a medidas que, más allá de la ordenanza, favorezcan la movilidad ciclista?
Tenemos un proyecto de ciclocarriles que vamos a ejecutar este año. El proyecto consta básicamente de tres elementos: ciclocarril, ciclovía y vía de detención adelantada en los semáforos y se va a llevar a cabo como una inversión financieramente sostenible. Lo que se pretende es implantarlo en todo el casco histórico de la ciudad, de forma que el centro de Valladolid se convierta, a través de los ciclocarriles en el nexo de unión con los carriles bici externos al centro.
Lo que se pretende es implantarlo en todo el casco históri
co de la ciudad, de forma que el centro de Valladolid se convierta, a través de los ciclocarriles en el nexo de unión con los carriles bici externos al centro.
Esto va a suponer muchas críticas por parte de los partidarios del automóvil
Es necesario cambiar la cultura y crear hábitos y conciencia entre los habitantes. El día sin coches, en donde por primera vez en muchos años se cortó el centro al tráfico privado, ha demostrado que con información previsa, suficiente y dando alternativas y procurando concienciar no pasa absolutamente nada.
Y es en este sentido en el que tenemos que avanzar: ganando espacio, en primer lugar para el peatón, y luego para la bici y todo ello, reduciendo el espacio del vehículo privado, y, por supuesto, f
omentando y mejorando el transporte público.
¿Cuándo va a ser efectivo el cierre total de la plaza Mayor al tráfico, incluyendo buses y taxis?
Lo que se ha publicado no es cierto, se trata de una interpretación errónea de un panel informativo de una parada de autobús, pero no hay nada decidido, aún lo estamos estudiando. Y yo soy partidario de peatonalizar la plaza Mayor totalmente, incluso sacando fuera los accesos al parking, aunque eso supone un mayor coste y no se realizará a corto plazo
En cuanto a cambiar los itinerarios de buses y taxis, actualmente hay unos 100 días al año en que la plaza Mayor está cortada; prácticamente un tercio del año entre Semana Santa, Carnaval, Fiestas, etc. que buses y taxis no pueden acceder. Esto, además, crea confusión entre los usuarios, con cambios de ubicación de paradas cada dos por tres, lo que crea un despiste que queremos evitar.
Queremos una plaza Mayor más viva y activa, pero aún no tenemos una fecha prevista.
Suponemos que se descarta la construcción de más parking subterráneos.
Por supuesto, se descartan los aparcamientos en el centro. Pero tenemos que fomentar los aparcamientos disuasorios, con mayor información, no solo a los habitantes de Valladolid, sino a los de los pueblos limítrofes, muchos de los cuales no saben que hay aparcamientos gratis o casi gratis a apenas cinco minutos del centro.
¿Se va a ampliar el servicio de Vallabici?
Sí, estamos estudiando tres nuevos puntos: uno en el entorno de Vadillos, otro en las cercanías del Hospital Clínico y un tercero que se está valorando, puede ser Santos Pilarica o puede que se estudie la implantación en algún polígono. Probablemente, consultemos con alguna asociación de empresarios para conocer su opinión.
Además, se ampliarán otras estaciones, como la de Villa del Prado, una de las que mayor usos tiene y probablemente movamos de sitio otra, como la CDO Covaresa.
A la vez, queremos implicar a las empresas. Ya hemos hablado con Michelín, porque sabemos que hay trabajadores que acuden en bici, aunque es complicado, puesto que hay que pasar la ronda para implantar alguna forma de potenciar la bicicleta.
¿Sólo tres paradas más?
El pliego de condiciones es muy estricto y es muy difícil cambiar el contrato; no por la empresa, no por la voluntad del Ayuntamiento, sino por todos los trámites administrativos que conlleva; jurídicamente es complicado cambiarlo mientras esté vigente.
¿Qué puede hacer el Ayuntamiento para evitar sucesos como el del atropello de dos ciclistas en la VA-30?
Esa carretera depende de Fomento, pero desde el Ayuntamietno algo vamos a hacer. Vamos a pedir que haya una señalización especial, incidiendo en el respeto al ciclista y a la vez, pediremos a la DGT, que en los paneles luminosos se ponga algún mensaje en este sentido. En este caso, podemos incidir en la concienciación de los conductores y en la necesidad de que hay que respetar la bici como un medio de transporte más y, por lo tanto, hay que compartir el espacio.
Aunque no es su área, ¿cómo va a influir los nuevos criterios del Plan General de Ordenación Urbanística en la movilidad?
El PGOU influye en la movilidad y la movilidad influye en el PGOU. Nosotros, lo que hemos hecho es pensar la ciudad queremos y tener en cuenta la movilidad sostenible para llevar a cabo estos criterios. Valladolid es una ciudad muy cómoda para el peatón la bici y el transporte público y, aunque el coche es muy importante, no puede ser el centro y el eje de las medidas de movilidad. Hay que limitar su uso especialmente en el centro, pero a la vez hay que dar alternativas.
Y ahora mismo hay una carencia de aparcamientos disuasorios, especialmente en la zona noreste de la ciudad y hay una falta de parcelas para poder hacerlo. La avenida de Santander, el camino del Cementerio o la calle del Valle de Arán, son ejemplos de ello. Estamos estudiando posibilidades de que se pueda aparcar ahí y luego moverse en transporte público o en bici o andando.
Y hablando de aparcamiento ¿qué sucede con los parking bici?
Creemos que ya hay
una red amplia de aparcamientos para bicicleta, pero es insuficiente y hay que estudiar su ubicación . Ya existen parkigns para bicis en casi todas las instituciones y edificios públicos, pero vamos a situar más y a situarlos estratégicamente. Por ejemplo, es indudable que en la plaza de la Libertad hacen falta varios módulos de aparcamientos. Aquí es donde necesitamos la ayuda de la Asamblea Ciclista, que nos digáis los puntos que entendéis que son necesarios para valorarlos y poder hacerlo. Para este año, contamos con un presupuestos de 30,000 euros para poner aparcamientos bici.
Tras la reunión que mantuvimos en Julio de 2015 con los concejales de movilidad, urbanismo y medio ambiente, recientemente solicitamos una reunión con Luis Vélez, el concejal de movilidad para hablar sobre la situación y el avance de las propuestas que se plantearon en su momento y que fueron consideradas como viables. Los puntos tratados fueron los siguientes:
– APARCAMIENTOS DE BICICLETAS:
* Les propusimos poner dos en la Plaza de la Libertad y otro en Fuente Dorada, en concreto en la calle Matías Sangrador (está al lado, es visible y no estorba).
* Nos han pedido que volvamos a enviarles la propuesta de aparcamientos destacando los que consideramos prioritarios.
* Manu comentó que la CNT es un punto de gran afluencia. Una opción es una plazoletilla que está casi enfrente en la propia calle Juán Bravo. Si está plaza es privada la CNT comenta que podría ser en la circular (que independientemente puede ser un buen sitio).
* Comentamos que en el Centro Civico de Pajarillos hay muchos aparcamientos instalados (Roberto Riol dijo 32 o 36 «Ues») y que allí tantos sobran. Les propusimos moverlos de sitio. Están de acuerdo con la propuesta
– UNIÓN DE CARRILES-BICI:
* Comentamos el tramo que falta entre el carril-bici de la Avenida de Palencia y el Paseo del Cauce. No lo vieron descabellado. El mayor problema que veían era la supresión de alguna plaza de aparcamiento por transformar los aparcamientos en batería por aparcamientos en línea en la manzana enfrente de correos. Otra posible opción sería un ciclo-carril. Un posible punto conflictivo se plantea en la manera de cruzar el puente hasta el carril-bici de la Avenida de Santander, aunque estamos hablando de escasos metros.
* También hablamos que es muy importante separar los pasos ciclistas de los pasos de peatones en los cruces siempre y cuando haya espacio y sea posible.
* Hablamos de que se había unido el carril-bici de la Avenida de Zamora con el que va paralelo a la VA-20 en la zona del hospital Río Hortega ya que sólo faltaban unos 200m en el cruce de ésta con la Carretera de Segovia. Esta obra la ha realizado la concejalía de Jardines y falta pintarla pero por lo que parece no van a rebajar la mediana ni hacer pasos específicos para la bicicleta.
* Al hilo de lo anterior les pedimos que establezcan un criterio para los carriles-bici, al menos en cuanto al color, que sea uno, no varios. Parece que el color verde es el que primará más que nada porque la mayoría están pintados así.
* Este año se han fijado dos carriles como prioritarios, uno que vaya al complejo de Fuente de la Mora (están manteniendo conversaciones con la Universidad) y otro llevaría a los huertos de Inea por el Camino Viejo de Simancas o algún camino paralelo.
* Parece que hay bastantes llamadas al 010 con quejas tanto de ciclistas como de peatones al respecto del carril-bici del Pinar. Realmente éste es un nuevo problema que surge debido al gran número de viviendas construidas en esa zona, mucha gente sale a andar por el carril-bici y esto puede ocasionar conflictos, sobre todo hasta el colegio que hay en la subida. Nuestra sugerencia es señalizar a los peatones que es una vía ciclista y que éstos tienen preferencia, que tengan cuidado (por así decir, al contrario que en las aceras-bici en las que el peatón tiene prioridad).
– ORDENANZA ANTIVANDÁLICA:
* Es posible que se modifique pero no antes de Junio. No se puede derogar porque algunos aspectos quedarían sin sancionar.
* Hemos comentado la posibilidad de que aunque comuniquemos a delegación la realización de la ciclonudista el número de municipales que asistan sea mínimo.
– ORDENANZA CICLISTA:
* La quieren modificar y nos han pedido sugerencias.
* Un punto a abordar sería el de las zonas peatonales.
* El tema de los remolques con niños es a estudiar porque queda un poco ambiguo en el RGC.
* Comentamos que sería muy importa difundirla (la actual) por todos los medios posibles y tenerla a disposición en la página web.
* Hay cosas que aún no se han hecho como las disposiciones transitorias.
– BICIS PLEGABLES EN LOS AUTOBUSES:
* Para dejarlo totalmente regulado hay que modificar la normativa.
* En cualquier caso si la bici va plegada (y por supuesto si va embalada) no debería suponer ningún problema.
* Se comenta la opción de enviar una circular a los conductores al respecto.
– RONDAS:
* Las rondas son del Ministerio de Fomento. Pese a ello se puede establecer un diálogo entre administraciones en el que se pueda sugerir la instalación de una determinada señalización o incluso el indicarles puntos concretos donde instalarla.
– RED DE CIUDADES POR LA BICICLETA:
* Valladolid está en la junta directiva (Luis es uno de los vicepresidentes).
* Hablamos de la idoneidad del biciregistro. La idea no nos parece mala siempre y cuando la policía participe, si no, no tiene sentido (si hay un robo en una ciudad y la bicicleta se recupera en otra) y por supuesto que no suponga a medio plazo tener que matricular las bicicletas.
* La idea que tienen es que se pueda hacer en las tiendas de bicis. El coste del registro sería de unos 7€, aunque no deja de ser algo opcional.
– VALLABICI:
* Está aprobada la instalación de 3 nuevos puntos de préstamo. Nos piden que les sugiramos algún posible sitio. Están pensando uno en el entorno del Clínico y otra posible ubicación puede ser la Plaza de los Vadillos.
* El que está en el CDO lo van a sacar al Paseo Zorrilla.
* En cuanto a la noticia de que ha bajado un 60% el número de nuevos abonos la ven lógica, se han abonado las personas muy interesadas en el servicio y la incorporación de nuevos usuarios tiene que ralentizarse.
* Una posible ubicación sería ampliar la estación de Villa del Prado.
También nos comentaron que en breve realizarán una iniciativa para mejorar el tráfico y la movilidad de las bicicletas por la ciudad y que la primera experiencia sería en el centro. De esto ya os informaremos cuando llegue el momento, por ahora no os podemos decir más.
El sábado, 2 de abril, tendrá lugar nuestro I Mercadillo Ciclo Solidario, a favor de Entrevecinos, una iniciativa con la que pretnedemos aunar ciclismo urbano y solidaridad.
El mercadillo se desarrollará en horario de 11 a 13 horas aproximadamente en el Atrio de la Catedral, y en él pretendemos poner a la venta artículos ciclistas que el propietario actual ya no use, pero que todavía puede tener una vida útil para otros usuario ciclistas.
¿Cómo participar? Si tienes algo relacionado con el ciclismo y no sabes qué hacer con ello, nos lo puedes hacer llegar de varias maneras:
Llevándolo el sábado (con un poco de antelación sobre las 11, por favor) y poniéndolo a la venta directamente en el mercadillo
Trayéndolo al local de asciva en el campus del Esgueva unos días antes: Estaremos recibiendo material los días 29, 30 y 31 de marzo. Si no sabes donde está el local, pincha aquí. Estaremos desde las 18 hasta las 20 horas aproximadamente (si vas a ir, avisa antes en nuestro correo -asciva@gmail.com-)
Avisándonos al correo: Si no puedes ir al local ni al mercadillo y quieres colaborar, por favor contacta en asciva@gmail.com y nos pondremos en contacto contigo a ver cómo lo hacemos
¿Qué puedo aportar? Cualquier tipo de material relacionado con la bici y que se pueda usar. No somos una empresa de reciclaje ni un contenedor de basura. Por ejemplo, puedes traer esas cámaras que tienen un parche o dos y que todavía son útiles, pero que has cambiado por cualquier motivo, las cubiertas que para ti ya están desgastadas, pero que todavía aguantan unos kilómetros, o las luces que ya no usas porque te has comprado unas de led, que alumbran mejor. Por favor, no traigas cosas que deberían estar en la basura o en el punto limpio.
¿Qué precio van a tener las cosas? Nosotros no ponemos precio. Tú decides cuánto crees que puede costar lo que vas a llevar y lo marcas (o nos lo marcas si no lo llevas tú). Recomendamos que el precio sea siempre inferior a la mitad de lo que costaría de nuevo y menos de un cuarto si está bastante usado, pero cada uno es libre de poner el precio que quiera.
¿Y para comprar? Pues nada, llegas, compras, pagas el mat1erial y te lo llevas.
¿Va a haber alguna otra cosa? Sí, la Asamblea va a aportar material de merchadising que tenemos en la tiendita, que en esta ocasión, se venderá a precio habitual. Además, se va a sortear una biclieta, mediante el tradiciona sistema de rifa por papeleta, así que estad atentos y participad.
¿Qué se va a hacer con lo recaudado? Se va a donar íntegramente a Entrevecinos, tanto lo que se recaude en el material que la gente aporte como lo vendido en el merchadising.
¿Y va a haber alguna actividad más? ¿Ese sábado? Sí. Una vez acabado el mercadillo, acudiremos a La Bici (Macías Picavea, 15) a tomar el vermú. Nos tendrán preparado un rico aperitivo.
El próximo 1 de abril ponemos en marcha la III Edición de Rodando: Cine y bicicletas, con interesantísimas novedades que seguro que os atraen a todos.
Aprovechamos que el primer día de Abril cae en viernes para celebrar nuestra ya tradicional Masa Crítica. Un evento con el que buscamos echar a andar Rodando. Esperamos que para esa época el tiempo haya mejorado y la gente se anime a coger la bici, seguro que hacemos de las calles de Valladolid, pura reivindicación.
Y a partir de ahí ya no paramos en prácticamente toda la semana: El día 2 de abril, sábado, Vamos a celebrar nuestro primer Mercadillo Ciclo solidario, en el que buscamos, por una parte, reciclar y dar salida a todos aquellos utensilios ciclistas que ya no usas y que seguro que todavía sirven y, por otra, colaborar con Entrevecinos.
El martes, 5 de abril tenemos nuestra primera proyección: Una presentación y una película, sobre la bici, por supuesto, que tendrá lugar en el Aula Lope de Rueda de la Facultad de Filosofía y Letras.
El jueves 7 de abril, toca el turno a la mesa-debate; en esta ocasión, os vamos a ofrecer diferentes visiones de la movilidad en la ciudad, con ejemplos que seguro que a todos os resultan interesantes y con participantes no menos interesantes.
El viernes 8 de abril, volvemos a nuestra segunda proyección, una presentación que tendrá mucho que ver con la asamblea y una sorpresa segura para todos vosotros.
Y terminamos Rodando, tal y como lo empezamos: Rodando sobre nuestras bicis, con una ruta ciclo arqueológica que seguro que es el de interés de más de uno y de más de dos. Será el domingo, 10 de abril, en un recorrido que nos llevará más allá de la ciudad.
Como veis, empezamos fuerte abril, os iremos informando en breve de todas y cada una de las actividades según estén perfiladas.
No os lo perdáis ya que mañana os daremos información puntual sobre cómo participar o colaborar en el Mercadillo Ciclo Solidario.
Puedes descargarte el pdf con el programa completo aqui
Contador de coches, de peatones… Y ahora de bicicletas. El Gabinete de Movilidad del Ayuntamiento de Valladolid ha colocado un contador en el barrio de Huerta del Rey para estudiar su incidencia, horarios, sentido de la circulación, desde qué zonas llegan hasta aquí los usuarios… La confluencia de la avenida de Salamanca con la calle José Luis Arrese es el punto seleccionado para recabar información al respecto que abarca desde el número de usuarios hasta el horario más transitado. Como el propio concejal de Movilidad y Seguridad, Luis Vélez, ha explicado a este periódico, lo primero que se está comprando con este nuevo aparato «es ver su grado de fiabilidad» y, a partir de aquí, las conclusiones que se podrán extraer tras un periodo de pruebas «serán por donde se empezará a trabajar».