Marzo a pedales: programa completo (por fin)

Y para celebrarlo, te ofrecemos un amplio abanico de iniciativas, para conocer y cuidar mejor tu bici, para disfrutar del buen cine y debatir sobre temas que nos afectan, para disfrutar de la ciudad y de sus rincones verdes, y gritar a cada pedalada, que sí, que En bici estoy más Guap@!!! De todos los eventos iremos informando uno a uno, pero os ofrecemos el avance general del mes de marzo. Jueves 7 de marzo, 18h y sábado 9 de marzo, 11.30: «Con faldas, parches y a lo loco» coincidiendo con el día internacional de la mujer: taller de mantenimiento básico de bicis para mujeres: “Con faldas, parches y a lo loco”. Lugar: Aulario Campus Esgueva. Sábado 9 de marzo 19h: proyección y charla con Lorenzo Rojo “15 años en bicicleta por el mundo”. Café La Rata Escarlata Del Martes 12 al sábado 16 – Jornadas de Cine y Bici,Colaboración de la Asociación Cultural Rodinia y Cátedra de Cine de la Universidad de Valladolid. Lugar: Aula Magna Lope de Rueda, Facultad de Filosofía y Letras. – Martes día 12, 18.30h – Proyección: «We Are Traffic» 19.30h – Debate: seguridad ciclista: con CONBICI, Concejalía de Movilidad, Dirección General de Tráfico. Modera: Carlos Mendez, Asamblea Ciclista de Valladolid – Miércoles día 13, 19.30h – Proyección : «La bici de Ghislain Lambert» – Viernes 15 18.30h Proyección: Quicksilver 20.00h Debate: Emprendiendo sobre ruedas. Nuevas oportunidades de empleo. Con: Bicimensajería Soria, Ciclooficina Laguna de Duero, La Bicicleta Cycling Café&Workplace. Modera: Concepción Gutierrez, Valladolid+D adelante, Agencia de Innovación y Desarrollo Económico de Valladolid. – Sábado día 16, a partir de las 20h: fiesta final ciclo de cine, con música y proyección de audiovisuales. Café Bar Beluga Martes día 19, 11.30, plaza Mayor – Ruta botánica en bici, excursión en bicicleta visitando los árboles más notables de la ciudad. Inscripciones vía web. El plazo de inscripción será entre el lunes 11 y el viernes 16. Aunque el paseo está abierto a todos, las plazas serán limitadas, ya que el «explicante» tiene un tono de voz lmitada. Jueves 21 de marzo, taller mantenimiento básico de la bicicleta. Aulario Campus Esgueva, 19h. En colaboración con el Grupo de Consumo Responsable de la UVa. El plazo de inscripción será entre el lunes 11 y el viernes 16. Plazas limitadas Sábado 23, 12h, Plaza de Cantarranas –Curso para aprender a circular en bici por la ciudad. Educación vial. Inscripciones vía web. El plazo de inscripción será entre el lunes 11 y el viernes 16. Plazas limitadas Proyección especial Festival de Cortos Rodinia. Tema: bicicletas. Lugar por confirmar. Organizan: -Asamblea Ciclista de Valladolid -Asociación Cultural Rodinia Colaboran: -Cátedra de Cine de la Universidad de Valladolid -Ayuntamiento de Valladolid, Agencia de Innovación y Desarrollo Económico de Valladolid -Café Bar Beluga -Café La Rata Escarlata -Grupo de consumo responsable de la Universidad de Valladolid. Programa completo (pdf)

 

Marzo a pedales: Primer taller «con faldas, parches y a lo loco»

Para las que no habéis podido venir, esperamos poder realizar otro taller en algun momento, os avisaremos… Os recordamos que tenemos un mes de marzo repleto de actividades, cine, charlas, rutas por la ciudad, fiestas… aquí el programa: http://www.asambleaciclista.com/spip.php?article599 – una de las mesas redondas, el 12 de marzo, será sobre seguridad ciclista, el nuevo reglamento de trafico, casco obligatorio, etc… sería muy interesante contar con vuestra presencia. – la otra mesa redonda, el 15, va sobre «iniciativas de empleo sobre ruedas», quizá tambien os resulte interesante – podeís ver fotos del taller tarde, y muchas más cosas en la web y el facebook,tambien en twitter: (usuario @asciva» https://www.facebook.com/groups/59349557813/?fref=ts – para recibir información puntual de la Asamblea Ciclista, inscribiro aquí: http://www.asambleaciclista.co/suscribir.html y os enviemos la info (no más de un correo a la semana, como muchísimo) – hemos comentado hoy también la posibilidad de ir quedando de manera periodica para cacharrear con las bicis… nosotras no tenemos ahora tiempo para comprometernos a ello, pero si os animáis… ¡adelante! – por último… la Asamblea Ciclista no pide ni recibe subvenciones de ningun tipo, financiamos las actividades con la venta de productos… y además hay unas camisetas bien chulas, mochilas, reflectantes… en las actividades de marzo intentaremos llevar el merchandising para quien le apetezca colaborar. Gracias de nuevo por vuestro interes dscn1717.jpg dscn1732.jpg dscn1735.jpg

Marzo a pedales: masa crítica

 

 

Marzo a pedales: «Con faldas, parches y a lo loco»

Se trata del mismo taller repetido los dos días, el 7 (a las 18 horas) y el 9 (a las 11:30 horas) y con plazas limitadísimas. Pero no os preocupéis que tiene todos los visos de repetirse más adelante en parecido formato. Las alumnas se elegirán por riguroso orden de inscripción y se avisará por correo tanto si están el curso como si no. El plazo para la inscripción termina el próximo viernes 1 de marzo y el nº de plazas para cada taller será de ocho plazas. Se pueden inscribir únicamente a una de las dos fechas, en el formulario de abajo. Se descartará automáticamente a quien se haya apuntado a los dos cursos El motivo de hacerlo así es porque hemos detectado una gran demanda y son cursos que requieren una atención especial y no se pueden impartir a muchas personas a la vez. Los talleres son gratuitos, pero os recordamos que la Asamblea Ciclista de Valladolid no recibe subvención alguna de ninguna institutición, y que tenemos unas camisetas, matrículas, chapas, timbres y reflectantes estupendos a la venta (ejem, ejem). Si quieres apuntarte, rellena el siguiente formulario (todos los campos son obligatorios) ACTUALIZACIÓN: DESACTIVAMOS EL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN. GRACIAS A TODAS LAS QUE OS HABÉIS APUNTADO. OS MANTENDREMOS INFORMADAS

Bike Polo en Valladolid: TPMbikes

image_10_.jpgAsí pues nos presentamos, algunos ya nos conocéis (al menos de vista) por ir a la famosa masa crítica con nuestras curiosas bicicletas de piñón fijo que a muchísima gente le parece incómodo o difícil de manejar. Algo de razón no les falta, pero me apuesto lo que queráis a que la mayoría de vosotros, hace años, habéis usado rodines. Al fin y al cabo no deja de ser otro tipo de bicicleta, y como sabéis hay muchísimos tipos. Fixie o Fixed es un anglicismo que viene a significar en éste contexto fijo, además éste tipo de bicicletas no tiene ni frenos ni cambios, por lo que también son llamadas Single Speed (otro anglicismo que traducido literalmente es una única velocidad o marcha). En el momento que tomas contacto con este tipo de bicicletas es cierto que cuesta moverse, no estás acostumbrado a dejar de dar pedales, pero en el momento que empiezas a desenvolverte mejor con ella ves que incluso empieza a ser más manejable que una bicicleta a la que llamaremos “normal”. Con la fixed vas a la velocidad que quieras, ya sea a la que tus piernas den o a la que tus piernas controlen, ya que son ellas las que controlan la velocidad directamente debido al piñón fijo. El por qué vamos sin frenos, la respuesta podría ser: ¿para qué?, ya controlas la velocidad con el piñón fijo y además muchos estamos acostumbrados a no llevar frenos por el BMX. image_11_.jpgEl BMX, para los que no lo sepáis es ese deporte en bicicleta con el que se hacen “piruetas” o cómo otros lo llaman: “hacer el loco”. Gracias al BMX la mayoría de nosotros hemos empezado a interesarnos por las bicicletas. Hemos adoptado las dos ruedas y los pedales como forma de vida y entre varios amigos formamos TPMBikes. Pasemos pues al grueso de éste reportaje, el BIKEPOLO. Después de empezar con la fixie vimos éste otro deporte en bicicleta que tiene más años de antigüedad de los que muchos os imagináis. No necesariamente es siempre practicado con una bicicleta de tipo fixie, lo esencial es que la bicicleta sea manejable, se suelen usar bicicletas de 700cc, de 26” o incluso de 28”; lo importante es saber manejarte en esa bicicleta, pues siempre vas agarrado con una mano para manejarla. En la otra mano llevaremos el mazo, o como realmente se llama: el mallet, que será el instrumento con el que golpearemos la bola, muy fácil de construir y barato (en adelante colgaremos un minitutorial en nuestro blog para que más o menos veáis como hacerlo). image_14_.jpgLa bola es una pelota dura, se suele usar la misma que se usa en el street hockey, en el decathlon por ejemplo las venden (en el de Valladolid creo que no, porque es decath, no decathlon). Se hacen dos equipos, de tres personas en un campo que, preferiblemente y para no acabar hasta los mismísimos, esté cerrado para no tener que ir cada dos por tres a por la pelota. Como porterías se puede usar cualquier cosa, desde unas porterías buenas de street hockey, también, hasta dos conos o dos latas. Como estaréis viendo, se usa bastantes cosas del street hockey, y de ahí podemos sacar también la similitud de las normas del BIKEPOLO con él (si tenéis dudas sobre las normas o reglas en TPMBikes las pusimos: http://tuputamadrebikes.blogspot.com.es/p/bike-polo.html ). Es de añadir que para la bicicleta estaría bien que ahora si que pusierais un freno, puesto que a veces ganas velocidad sin querer y tiene una pared delante que no vas a querer traspasar… ya me entendéis. image_15_.jpgAsí pues os invitamos a que os animéis a jugar. Es un deporte divertido, sobre todo cuando se empieza e intentas dar a la bola y no la das o algunas caídas que son graciosas. También os animo a que si alguna vez queréis jugar o ver jugar y no sabéis donde quedamos, o como ir o que llevar o lo que sea, contactéis con nosotros o por facebook o con un simple comentario en el blog o también en twitter @tpmbikes. Si os pica la curiosidad por venir y no os apetece construiros un mallet para algo que no sabéis si os va a gustar, solemos tener uno o dos mallet de más por si las moscas. Dicho todo esto, me despido y muchas gracias por haber leído esto. Un cordial saludo, grupo TPMBikes. image_3_.jpgimage_4_.jpg image_5_.jpgimage_8_.jpg

 

Sistema de préstamo de bicis: nuestra opinión

La automatización, la ampliación del horario, y la mejora de la bicicleta y de su seguridad son algunos de los aspectos más destacables del sistema, a juicio de Asciva, aunque la Asamblea habría preferido un sistema de préstamo que funcionara las 24 horas del día. Desde la Asamblea esperamos seguir manteniendo conversaciones con los responsables municipales y de la empresa adjudicataria para que se tengan en cuenta nuestras propuestas sobre los puntos de preśtamos. A grandes rasgos, lo que la Asamblea busca con la ubicación de estos puntos es que las bicis sirvan para el transporte habitual de los ciudadanos, por lo que las estaciones (a falta de su ubicación concreta) se deberán localizar en puntos de tránsito y lugares de trabajo o estudio (Campus, polígonos, zonas intermodales de transporte, etc.) Otro punto positivo es el de la ampliación del plazo de préstamo gratuito. La Asamblea había recomendado que ese plazo, contemplado inicialmente en 15 minutos en el pliego de condiciones, se ampliase al menos a la media hora. Tanto los responsables municipales como la empresa adjudicataria han asumido la proposión de Asciva. Además, estimamos que para poder coger otra bicicleta durante otra media hora gratuita, el tiempo que debe transcurrir no debe superar la media hora. Es decir, si un usuario utiliza una bici de forma gratuita durante 30 minutos, podrá volver a usar la bici otro periodo gratuito siempre que entre un préstamo y otro transcurra un tiempo determinado no superior a los 30 minutos. A pesar de que el nuevo sistema de préstamo convence más que el anterior, la Asamblea pide que se definan cuanto antes los flecos que aún quedan por rematar, como el coste anual del servicio o la fianza que se pedirá a los turistas y usuarios esporádicos (no abonados al mismo). La opinión de la Asamblea es que el abono anual no debe tener caducidad o su cuantía se debe poder devolver si el usuario lo requiere y que se analice con detalle la fianza, pudiéndose realizar como una retención en una tarjeta de crédito o un sistema parecido. Un punto positivo para hacer que el sistema sirva como medio de transporte habitual es el de que se cobre por un uso del mismo de más de medida hora. En media hora da tiempo a recorrerse prácticamente toda la ciudad, por lo que será posible utilizar la bicicleta como medio de tranpsorte sin necesidad de que suponga coste adicional para el usuario. No obstante, la Asamblea considera que para que el sistema triunfe es necesario una apuesta decicida por parte del Ayuntamiento por la movilidad ciclista. Para ello, la Asamblea estima necesario la puesta en marcha de medidas de calmado de tráfico, como las denominadas zonas 30 que ya se están implantando en otros puntos de España, o la interconexión de los carriles bici existentes en nuestra ciudad, la mayoría de ellos inconexos y mal realizados. Asciva, gran conocedora de la movilidad ciclista en Valladolid, se sigue ofreciendo al Ayuntamiento para hacerle ver aquellos “puntos negros” de la movilidad ciclista que seguramente se pasen por alto a los responsables municipales. Reiteramos nuestra invitación al concejal de Movilidad, Manolo Sánchez, para que conozca de primera mano los desperfectos de los carriles bici de nuesta ciudad. El rebaje de bordillos, la diferenciación con la acera o la peligrosidad de algunos carriles bici en los cruces con la calzada son aspectos que necesitan mejorar, y mucho, para que se fomente la movilidad ciclista. (Trascripción de la nota de prensa enviada el viernes, 15 de febrero de 2013) (La imagen ha sido extraída de la web del Ayuntamiento)

Concentración contra la violencia vial

Rebeca Borrás, de 20 años, circulaba correctamente en bicicleta el pasado domingo por Valencia cuando un conductor borracho se saltó un semáforo en rojo a gran velocidad y la arrolló. Rebeca murió en la ambulancia camino del hospital. La Asamblea Ciclista de Valladolid ha convocado este domingo 20 de enero a las 12 de la mañana en la Plaza Fuente Dorada una concentración de protesta por este nuevo acto de violencia vial, que en este caso se ha cobrado la vida de Rebeca. Por su parte el colectivo Valencia en Bici ha convocado una concentración el próximo viernes a las 19.30 en el lugar del suceso para mostrar su apoyo a la familia de la víctima. http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/01/14/valencia/1358162122_699558.html http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/01/15/valencia/1358274032_395197.html

Escoltado por un autobús urbano

Una mañana fría de invierno en nuestra querida Valladolid, salí de casa con mi bicicleta y los tres kilos de ropa necesarios para no quedar helado al tener que cruzar la ciudad para ir a trabajar. Nada indicaba que la mañana sería diferente, frío los primeros cinco minutos hasta que la caldera del cuerpo humano se enciende gracias al pedaleo, un par de semáforos en verde hasta llegar a la plaza de La Rubia, es decir, todo dentro de lo habitual. Ahí ya enciendo mis luces porque entro a compartir calzada con los demás vehículos motorizados y me pongo más alerta porque desde ese punto hasta el carril bici rojo que empieza en el Corte Inglés estoy mas expuesto. Llegando a la altura de Indiana Bill veo por mi espejito que se acerca un autobús urbano que tiene su derecho según el código de circulación a su carril bus y por lo tanto yo ya iba sobrando. Viendo que no venían coches por el carril central y sin miedo a ser atropellado me desplacé a dicho carril para que el autobús pasará sin problemas por su preparado camino que bien quisiéramos los ciclistas urbanos. Cuando ocurre una de las cosas mas destacadas que me han ocurrido en bici. El chófer del autobús se coloca a mi altura y me indica que me meta en su carril delante de él, yo sorprendido le hice caso, me escoltó todo el trayecto hasta el semáforo del Corte Inglés y gracias a que se puso en rojo, pude esperar a que se volviera a poner a mi altura y en lo que dejaba a sus pasajeros, tuvimos una charla en la cual yo le agradecí el gesto. Él no solo me había escoltado sino que me animó a usar su carril porque el otro es muy peligroso y no merece la pena jugarse la vida. Y añadió que si algún compañero me pitaba alguna vez, que «pasará olímpicamente de él». Yo no sabía como agradecerle su hazaña y su saber estar. He de decir que nunca un chófer de autobús urbano me ha pitado en ese tramo en concreto, así que deduzco que todos saben que es lo más lógico y seguro, pero, ¿lo saben eso las autoridades?, a juzgar por las restricciones legales yo diría que no.