Sugerencias al Reglamento de AUVASA

Desde ASCIVA hemos enviado al Ayuntamiento este escrito referente al REGLAMENTO PARA VIAJAR DE AUVASA que se halla en fase de CONSULTA PÚBLICA PREVIA EN EL PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN:

Desde la Asamblea ciclista queremos que en el “REGLAMENTO PARA VIAJAR DE AUVASA” se especifique:

· Las bicicletas plegadas se situarán de preferencia en la plataforma central debidamente sujeta por el propietario. Si el tamaño de la misma permite colocarla al lado del asiento o entre las piernas del viajero, éste podrá viajar sentado en los asientos de la parte delantera del autobús antes de la plataforma, manteniendo perfectamente sujeta la bicicleta y sin causar ninguna molestia al resto de usuarios.
· En la plataforma central tienen preferencia sillas de ruedas y/o coches infantiles. Si por las circunstancias del viaje no hubiese sitio suficiente en la misma, el viajero propietario de la bicicleta deberá buscar un emplazamiento en el que, manteniendo la sujección de la bicicleta, ésta no suponga una molestia para el resto de viajeros.
· En el caso de que la ocupación del autobús supere el 80%, y la plataforma central esté ocupada por sillas de ruedas y/o coches infantiles, el usuario de la bicicleta deberá esperar al siguiente vehículo (salvo que sea el último servicio).

Queremos reiterar la necesidad del control de la velocidad riguroso y más profesional de los vehículos a motor en nuestra ciudad, sin ese control, la intermodalidad y la convivencia son solo palabras. Además de nuestra reiterada reivindicación de control real de la velocidad en las calles de “carril 30”, sin el cual es difícil incrementar la utilización de la bici por esas calles y se dificulta la existencia de corredores ciclistas seguros.
También queremos señalar que para preservar la seguridad vial los autobuses no deben incumplir, como hacen de manera habitual, los límites de velocidad, especialmente en los actuales carriles-bus-taxi limitados a 30Km/h. La rapidez en los desplazamientos bus para restar espacio al coche no puede ser a costa de la seguridad vial. Ese límite ha de ser cumplido por todos los vehículos pero especialmente, como ejemplo, por los servicios públicos (autobuses, taxis, policía, …) que lo rebasan ostensiblemente y a menudo, lo que, además de ser peligroso, difícilmente facilita la convivencia con peatones, bicis, patinetes, sillas de ruedas…

En resumen: muchos —–coches y mucho +++++++ despacio.

Toda la información relativa a ese procedimiento está aquí:

https://www.valladolid.gob.es/fr/tablon-oficial/ayuntamiento-valladolid-tablon-oficial/documento-informativo-consulta-publica-previa-procedimiento.fichiers/648470-CONSULTA%20P%C3%9ABLICA%20PREVIA%20REGLAMENTO%20AUVASA.pdf

Tod@s podéis participar, tal como se especifica en el documento.

La ciudadanía, organizaciones y asociaciones debidamente identificadas que así lo consideren pueden presentar HASTA EL DÍA 31 DE MARZO DE 2021 sus opiniones y sugerencias dirigidas a la Concejalía de Movilidad y Espacio Urbano a través de alguno de los siguientes CAUCES DE PARTICIPACIÓN:

a) En el buzón digital de “Reclamaciones y Sugerencias” sito en https://www.valladolid.gob.es/es/reclamaciones-sugerencias
b) Dirigidas al siguiente correo electrónico: dmeu@ava.es
c) En el Registro general del Ayuntamiento de Valladolid

RED DE VÍAS CICLISTAS

Hola compañer@s; os contamos ….>

Conbici es la coordinadora estatal de asociaciones y colectivos ciclistas que, como Asciva, tenemos como fin la promoción del uso de la bicicleta como medio de transporte habitual.

Una de las acciones que está desarrollando Conbici en este momento es la creación de una propuesta de red estatal de vías ciclistas y cicloturistas que permitan conectar y recorrer en bicicleta la península.

Nos han hecho llegar una primera propuesta y han pedido a las asociaciones de Castilla y León que le echemos un vistazo y propongamos los cambios que consideremos oportunos. Esta red además puede enriquecerse con una propuesta de red autonómica que permita desplazarnos de mejor manera por nuestra comunidad.

Si te gusta el cicloturismo, conoces bien las carreteras y caminos de la provincia, o simplemente te apetece colaborar en este proyecto, escríbenos un correo a asciva@gmail.com aportando tus ideas con el asunto: RED NACIONAL DE VIAS CICLISTAS
 ¡¡Te esperamos!!. Salud y pedal.

Nota: La foto es un robado de estas primeras propuestas.

Comienza la redacción del Plan Director de la Bicicleta de Valladolid

La empresa adjudicataria se reune con Asciva para consultar opiniones y puntos de vista.

Recientemente la empresa contratada para la redacción del PDBV por el Ayuntamiento de Valladolid, cuyo pliego de condiciones podéis ver aquí, se ha puesto en contacto con Asciva y con otros colectivos de la ciudad para preguntarnos sobre la situación, las necesidades y las perspectivas de la movilidad ciclista en Valladolid, cuestiones que también quieren recoger a través de esta encuesta que han lanzado. Hemos tenido por ahora una reunión telemática con el equipo encargado del primer y segundo punto del conjunto de acciones contempladas por el Ayuntamiento en el pliego, que os copiamos aquí:

-SITUACIÓN ACTUAL. Inventario de la situación actual de la infraestructura ciclista, con el soporte documental necesario en función de las características de la información (planos, documentos de texto, …). Esta tarea puede ser objeto de subcontratación.
-DIAGNÓSTICO SOBRE USO DE LA BICICLETA Y DEMANDA DE USUARIOS Con la intención de conocer cuál es el nivel de uso de la bicicleta en la ciudad y las características de los usuarios, así como las opiniones de la población sobre la ampliación de una red de carriles bici de diferentes tipologías. Esta tarea puede ser objeto de subcontratación.
-LA BICICLETA COMO MODO DE TRANSPORTE SOSTENIBLE. INTERMODALIDAD Definirá los criterios que servirán como base para el cambio de orientación de las políticas de movilidad hacia una línea más sostenible, teniendo un papel clave los modos no motorizados, fundamentalmente peatón y bicicleta, y su intercambio con el resto de modos de transporte. Se plantearán medidas de pacificación del tráfico con su soporte normativo. Tarea crítica, no susceptible de contratación.
-LA RED DE VÍAS CICLISTAS Planificación de una estrategia común para toda la ciudad y su área de influencia, donde se integre la bicicleta como modo de transporte seguro, sostenible y competitivo en el sistema global de movilidad. Incluirá una propuesta de Manual de diseño de la infraestructura ciclista que, tras el análisis de su estado actual, permita el diseño unificado en toda la ciudad en función de las tipologías de vías ciclistas que se planteen con el objetivo de la planificación de la estrategia común referida. Tarea crítica, no susceptible de contratación.
-LA RED DE APARCAMIENTOS PARA BICICLETAS Incluirá, junto a las definiciones de la red actual y de los distintos tipos de aparcamientos, criterios a seguir para mejorar la red existente, tanto en cobertura territorial como en prestaciones y seguridad. Esta tarea puede ser objeto de
subcontratación.
-LA BICICLETA PÚBLICA. Definirá las principales características y alternativas de gestión de un sistema de transporte público individualizado mediante bicicletas y su adaptación a la ciudad de Valladolid, una comparativa con el existente y análisis de la incorporación de la bicicleta eléctrica. Esta tarea puede ser objeto de subcontratación.
-PROGRAMAS SECTORIALES PARA EL FOMENTO DEL USO DE LA BICICLETA Se desarrollarán al menos cinco programas de desarrollo sectorial que afecten entre otras a las áreas siguientes: educativas/docentes, deportivas/ocio, cultural, intermodales, turísticas, salud etc. Estos programas deberán ir acompañados de un conjunto de acciones concretas para el desarrollo del Plan, diferenciando las actuaciones que tendrán una cobertura dentro de las políticas municipales de otras más estratégicas de ámbito supramunicipal o metropolitano. Los programas sectoriales deberán ir destinados al mayor número de colectivos ciudadanos, y el objetivo es que éstos se incorporen al uso de la bicicleta, bien para que la usen directamente, bien para que acojan favorablemente el incremento de su uso. Se incluirán también los cronogramas de los programas sectoriales definidos. Tarea crítica, no susceptible de contratación.
-LA OFICINA DE LA BICICLETA Definirá, al menos, las funciones y los ámbitos de actuación de la Oficina de la Bicicleta y su viabilidad de implantación. Tarea crítica, no susceptible de contratación.
-LA ORDENANZA DE CIRCULACIÓN DE BICICLETAS DE VALLADOLID Incluirá un análisis de las disposiciones legales de aplicación en materia de uso de la bicicleta como medio de transporte, tanto en el ámbito urbano como interurbano, su interrelación con la ordenanza municipal y las modificaciones recomendables sobre esta última.Asimismo se recogerán otras normativas de circulación que tengan en cuenta a la bicicleta como modo de transporte. Esta tarea puede ser objeto de subcontratación.
-VINCULACIÓN CON EL PIMUSSVA Definirá la integración con el PIMUSSVA y su vinculación e incardinación con el Programa sectorial de Modos no motorizados. Tarea crítica, no susceptible de contratación.
-MEMORIA ECONÓMICA Incluirá una estimación del coste económico para un plazo mínimo de seis años de todos los programas planteados. Tarea crítica, no susceptible de contratación.
-PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL Incluirá criterios e indicadores para el ulterior seguimiento y control de la ejecución e implantación del Plan Director. Tarea crítica, no susceptible de contratación.

Retirada de bicis de la vía pública: ¿así se promociona la bici en Valladolid?

El pasado domingo una persona en nuestra ciudad había candado su bici en un árbol de una calle, la policía municipal la retiró y dejó la correspondiente pegatina informativa de la retirada, (se les llama al depósito de coches y no saben nada…, hay que llamar a la Policía Local, que cuando llamas, te dicen: «Luego le llamo y le comento…»), retirarla cuesta 20 euros, más 20 céntimos por cada hora que se tarde a retirarla. El árbol tiene el suficiente grosor y edad para que no le hiciese daño el candado forrado de goma.

Veamos, en primer lugar, ¿en base a qué reglamentación vigente se produjo esa retirada de la bicicleta? En la ordenanza ciclista, art. 5, pto. 2, de nuestra ciudad se informa de la prohibición de aparcar las bicis “En los elementos de regulación semafórica y del estacionamiento […] Ante zonas donde haya reserva de carga y descarga en la calzada en horario dedicado a la actividad. En zonas de estacionamiento para personas con discapacidad. En zonas de estacionamiento expresamente reservados a servicios de urgencia y […] las salidas de emergencia de locales destinados a establecimientos de pública concurrencia, durante las horas de actividad […], paradas de transporte público. En pasos para peatones. En los espacios habilidades para el estacionamiento de las bicicletas públicas de préstamo. En los elementos adosados a las fachadas”
En el mismo artículo, mismo punto, se añade “Las bicicletas se estacionarán en los espacios y elementos habilitados al efecto; cuando esto no sea posible y no exista un estacionamiento de bicicletas en un radio aproximado de 50 metros o estos estén llenos, podrán estacionar en las aceras, áreas peatonales y paseos siempre que éstos dispongan de una anchura mínima de 3 metros y se mantenga un espacio libre mínimo de 1,8 metros una vez amarrada la bicicleta al elemento circunstancial de estacionamiento.” Eso es todo, de árboles no se dice nada. Y no había ningún aparcamiento de bicis a menos de 50 metros. Repetimos: ¿en base a qué reglamentación vigente se produjo esa retirada de la bicicleta?

En segundo lugar, ¿qué orden de prioridad de actuaciones en función de necesidades, importancia o daños a los ciudadanos, a la ciudad o al medio ambiente lleva a la policía municipal a retirar una bici de gama baja, con muchos años de uso (eso es sostenibilidad), candada a un árbol? ¿Esta medida está en la línea de favorecer el cambio de movilidad en nuestra ciudad a favor de peatones y bicicletas?, ¿no parecen más urgentes, adecuadas, necesarias (¡y además legales!) algunas de estas otras actuaciones:
a) Recriminar o multar a conductores que adelantan , a menudo sin mantener la distancia de seguridad, a ciclistas que circulan debidamente por la mitad de la calzada, gritandoles a través de la ventanilla con grandes aspavientos .¡¡¡¡¡ A un lado, c., a un lado!!!!!
b) Multar a los coches estacionados en medio de los carriles bicis
c) Vigilar que los automóviles cedan el paso en las intersecciones con carriles bicis porque pueden causar muertes*
d) Vigilar la velocidad de los coches en calles y avenidas

En tercer lugar, ¿por qué no adopta El Ayuntamiento una medida muy sencilla y económica que desde la Asamblea hemos propuesto ya en varias ocasiones?: convocar a la Policía Municipal y explicarles a tod@s que el cambio de movilidad pasa por priorizar, promover y alentar a peatones y ciclistas porque peatones y ciclistas no contaminan, no causan atropellos mortales y además rebajan los gastos de la seguridad social al descender la cuota diaria de sedentarismo**. El cambio de movilidad* requiere que la Policía Municipal conozca muy bien la ordenanza ciclista y que la conozcan los conductores de automóvil. Propusimos el envío de la misma con el programa de fiestas pero se nos dijo que esto era inviable (¿?), propusimos que la enviara el Ayuntamiento a las autoescuelas y concesionarios de automóviles pero también era inviable (¿?).
Mientras tanto nuestra ciudad es smart, pertenece a la Red de Ciudades Por la Bicicleta, es «Amiga de la Infancia», participa en ponencias y webinars sobre la movilidad sostenible, encarga la redacción de documentos sobre la bicicleta en nuestra ciudad…, y todo esto, que supone un gasto para los contribuyentes, sí parece viable. Explicar a los agentes la ordenanza y hacerles ver que las prioridades pasan por promover unos medios de transporte y dejar de promocionar otros solo llevaría unas horas a la Concejalía correspondiente…
Para tod@s l@s que nos jugamos la vida diariamente en nuestra ciudad compartiendo la calzada con automóviles que a menudo se muestran airados por esta convivencia que les obliga a ralentizar y prestar más atención, el que además cuando vayamos a recoger nuestra bici de donde la hemos candado añadamos a la posibilidad de que nos la hayan robado la de que el Ayuntamiento haya decidió retirarla nos resulta cansino, desalentador y esquizofrénico por parte de un Ayuntamiento que está aumentando el número de infraestructuras ciclistas en nuestra ciudad para favorecer este tipo de desplazamientos.

*Atención por ejemplo a la rotonda con carril bici en la C/ la Peseta, muchos conductores ni se imaginan que tienen una bici a la derecha que no va a girar a la derecha sino continuar por la rotonda…
** Según la OMS, el 6% de todas las muertes anuales las causa el sedentarismo.
*** El cambio de movilidad se va a producir en cualquier caso en nuestras ciudades por el agotamiento de los combustibles fósiles baratos (la comunidad científica conoce esto desde hace décadas, de ahí que todas las políticas europeas vayan en la línea de cambiar la movilidad de nuestras ciudades y a adaptarnos al fin de estos milagrosos combustibles), nuestras ciudades pueden estar adaptadas si lo hemos asumido y cambiado nuestra forma de desplazarnos, aceptación de la realidad, o no y entonces el choque social y económico será mucho peor.

Queja sobre la senda ciclista del Pinar

Hemos presentado esta queja a la Junta de Castilla y León con motivo de la desafortunada respuesta que dieron a un escrito de un socio que reclamaba la reparación de la senda ciclista del Pinar de Antequera:

«Buenos días.

A la Asamblea Ciclista de Valladolid (ASCIVA NIF:G47343330;NºASOC:47/1/0001779) le ha llegado una queja planteada por un usuario de bicicleta referente al carril bici anexo a la CL 610 y la continuación del mismo por la CL 600 en el término municipal de Valladolid.

Respecto a la respuesta que se le ha dado al usuario por parte de este Servicio Territorial de Fomento, concretamente firmada por Carlos Martín Martínez, Jefe de Sección de Conservación y Explotación, desde la Asamblea Ciclista de Valladolid queremos manifestar lo siguiente:

1º Eso no es un carril bici, no deberían darse respuestas ambiguas. Es una senda ciclista porque la Junta de Castilla y León junto al Ayuntamiento de Valladolid así lo han querido, cambiando la señalización del mismo, y cargándose de un plumazo el carril bici más antiguo de Valladolid, y por el que más ciclistas circulan diariamente, para que puedan circular por él tranquilamente los peatones, para más inri con prioridad de estos últimos sobre las bicicletas.

2º Ningún ciclista, ni usuario de bicicleta, ha pedido que se instalen barreras para separar la calzada de automóviles de la senda ciclista, (al menos que nosotros tengamos constancia) y desde nuestra asociación tampoco se tiene constancia de ningún herido circulando en bicicleta por esa senda (ni por el antiguo carril bici) por atropello por salida de la vía de un vehículo a motor. Hay otros puntos mucho más peligrosos en la red regional de Carreteras de Valladolid que necesitan barrera y otro tipo de protecciones para ciclistas y ahí no se han puesto, por tanto, este tipo de actuaciones deberían estar dirigidas a esas otras zonas.

3º Si se sigue poniendo tramos de barreras y no se arregla el firme de la senda ciclista al final todo el mundo va a ir por la calzada porque debido al mal estado del firme de la senda será menos peligroso y al final las barreras serán un estorbo. Hay otros puntos mucho más peligrosos en la red regional de Carreteras de Valladolid que necesitan barrera y otro tipo de protecciones para ciclistas y ahí no se han puesto, por tanto, este tipo de actuaciones deberían estar dirigidas a esas otras zonas.
3º Si se sigue poniendo tramos de barreras y no se arregla el firme de la senda ciclista al final todo el mundo va a ir por la calzada porque debido al mal estado del firme de la senda será menos peligroso y al final las barreras serán un estorbo.

4º De nada sirve que ¿fomenten? el uso de un carril bici, en este caso senda ciclista, si en el único punto de mayor conflicto con los vehículos a motor se ha quitado la prioridad a los ciclistas con respecto a los vehículos a motor y se ha mantenido con los peatones, con lo que ahora ni peatones, ni ciclistas ni conductores de vehículos a motor tienen claro que deben hacer en esas intersecciones.»

Resolución del Procurador del Común sobre los rebajes

Cuántas veces, circulando en vuestra bicicleta, os habréis preguntado por qué los rebajes de las intersecciones de los carriles-bici con la calzada presentan esos resaltes, que pueden llegar a ser de varios centímetros, con lo incómodos y peligrosos que son. Y no sólo carriles-bici, los rebajes de los pasos peatonales sufren el mismo problema, y lo que para una bici puede ser incómodo, para una silla de ruedas, un andador o una persona con problemas de movilidad puede resultar una barrera infranqueable. Tanto nos inquieta que hace un año hicimos un cortometraje sobre este asunto.


Desde hace más de una década hemos expresado esta queja al Ayuntamiento y la respuesta siempre era la misma (ya que aunque ha cambiado el Ayuntamiento, los técnicos no): que si los hacen enrasados pues los días que llueve el agua se acumula en esa zona y remontaría hacia la acera. Es decir, a los encantos de Valladolid, ahora podemos añadir además el hecho de que tenemos la capacidad, si así lo deseamos, de no cumplir la ley de gravitación universal o incluso las de la termodinámica si me apuras.

Rebaje Calle Gabriel y Galán / Plaza Luis Braille (uno de los que aparecen en la Resolución)


Casi por casualidad llegó a nuestras manos la «Orden VIV/561/2010 por la que se desarrolla el documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados» donde se aborda este tema y de la que nos permitimos destacar el artículo 20 del capítulo VI que entre otras informaciones en su punto 3 dice dice textualmente: «El encuentro entre el plano inclinado del vado y la calzada deberá estar enrasado«. Pese a haberles llamado la atención a los responsables municipales sobre este aspecto, la postura del Ayuntamiento no ha cambiado un ápice ni en su forma de hacer los rebajes ni en su argumentación, con explicaciones como que enrasado quiere decir que se dejen unos 10-20 mm en el encuentro de la acera con la calzada (no, no es broma).


Ante tamaña desafección por parte del Ayuntamiento se nos ocurrió que la mejor manera de hacer cumplir lo que la normativa dice era presentar una queja al Procurador del Común y recientemente, y pese al envío por parte del Ayuntamiento de las mismas argumentaciones arriba indicadas, ha emitido una resolución favorable a nuestra queja y cuyas conclusiones son las siguientes:


Que por parte de ese Ayuntamiento se aborden, con la máxima celeridad posible, las obras necesarias para dotar de plena accesibilidad a los pasos de peatones de las calles de la ciudad de Valladolid señaladas en el cuerpo de esta resolución con el fin de cumplir la normativa vigente y garantizar así el tránsito de las personas con discapacidad o movilidad reducida y por ende de toda la ciudadanía.

– Que se estudie la situación de todos los pasos de peatones del municipio de Valladolid con el fin de detectar la totalidad de los incumplimientos de la normativa e accesibilidad en este aspecto en concreto.

– Que una vez conocidos y debidamente analizados todos los pasos de peatones de su término municipal que no cumplan con los requisitos de accesibilidad legalmente previstos, se elabore con la mayor urgencia un cronograma de las obras necesarias para cumplir con las señaladas prescripciones legales cuya puesta en práctica redundará en beneficio de todas las personas que transiten por las calles de ese municipio.

Por tanto, os invitamos a que de manera activa aceleréis el proceso de eliminación de rebajes enviando un correo al 010@ava.es indicando el o los rebajes que no cumplen la normativa (es decir no están enrasados) citando la Resolución del Procurador del Común asociada al expediente 521/2020.

Nuestra opinión sobre las últimas medidas del Ayuntamiento en movilidad

Con ocasión del pleno del Ayto del día 17 referente a la movilidad en la ciudad de Valladolid (https://www.europapress.es/castilla-y-leon/noticia-ayuntamiento-valladolid-celebrara-dia-17-pleno-extraordinario-politicas-movilidad-20200911172852.html), y en plena ejecución de varios cambios de movilidad en la vía pública, en la Asamblea Ciclista de Valladolid (ASCIVA) manifiestamos nuestro punto de vista:

Cuando defendemos la bici como medio de transporte urbano no lo hacemos sólo porque sea divertida, sino especialmente porque es uno de los medios más eficaces y respetuosos de moverse en la ciudad. No creemos que se trate de quitar espacio al coche por nuestro derecho a ir en bici, sino que es necesario que circulen menos coches por el beneficio de todas las personas, ya que los vehículos a motor deterioran nuestra salud, contribuyen al calentamiento global y acaparan el espacio público. Naturalmente, el espacio que pierda el coche lo debe ganar el peatón, la bicicleta y el transporte público.

Con esta premisa creemos que las últimas actuaciones llevan buena dirección pero son muy insuficientes. En efecto hay que cortar carriles de automóviles privados, hay que agilizar el transporte público y hay que dar espacio a peatones y bicicletas, pero vamos muy lentos. La línea de las ciudades va en esa dirección y hace ya mucho tiempo que es un tema urgente, más aún si se quieren y deben cumplir los niveles de emisiones a los que estamos comprometidos. La protesta de parte de los comercios y hostelería se desmonta fácilmente visitando cualquier zona peatonal, y la de los conductores nos tememos que va a ser inevitable. Que nos impidan pasar por donde queremos con nuestro coche es doloroso al principio, pero a la larga, no sólo se hace mucho más agradable, sino que además va a ser la única posibilidad.

MASA CRITICA JULIO

«Gracias a tod@s por participar en la Masa Crítica del pasado viernes 3.
Fue muy reconfortante  circular por la ciclovía que se encuentra entre pza del Poniente y Fuente Dorada.

Poco a poco, con la participación y el compromiso de los que creemos en la bici como medio de transporte entre otros usos, vamos mejorando nuestras ciudades.

No nos podemos desanimar, hubo una gran participación y el colofón en la chopera, con el picoteo, incluso con la presencia de una bebé,  supuso un rato muy entrañable.»

Comunicado conjunto de cinco colectivos de Valladolid sobre el plan de movilidad del Ayuntamiento

1. El Ayuntamiento de Valladolid ha presentado un conjunto de “Medidas para ordenar la transición hacia una nueva movilidad” [1] que contiene actuaciones con diversos plazos de realización (algunas ya ejecutadas) que buscan un mejor acomodo para la movilidad peatonal, ciclista y en transporte público por toda la ciudad.

La Federación Vecinal Antonio Machado, la Asociación Cultural Ciudad Sostenible, Ecologistas en Acción, la Asociación de Ciclistas La Curva y la Asamblea Ciclista de Valladolid compartimos el sentido general de esas medidas (peatonalizaciones, mejoras para la movilidad ciclista y nuevos carriles para el transporte público) y los esfuerzos por favorecer pautas alternativas de movilidad en un momento en que hay que resolver a favor de las personas los problemas planteados por el coronavirus.

La apuesta por aumentar los espacios del peatón y de los ciclistas nos parece necesaria y, en ese sentido, apoyamos buena parte de las medidas presentadas aunque nos parecen insuficientes para la emergencia actual.

2. Como organizaciones sociales queremos aportar nuestras propuestas para recuperar la ciudad; mejorar la calidad del aire; apoyar al pequeño comercio; y facilitar el tránsito peatonal, la movilidad ciclista y el uso del transporte público.

También queremos apremiar al Ayuntamiento para que actúe con rapidez porque muchas medidas son urgentes en la situación actual. Pretendemos mejorar la propuesta municipal con las siguientes aportaciones:

A/ Las peatonalizaciones nos parecen escasas y acotadas al centro de la ciudad. Deben extenderse a todos los barrios para facilitar el tránsito peatonal.

Como medidas urgentes defendemos la necesidad de ordenar con indicaciones mínimas dicho tránsito y cuidar los espacios peatonales en las zonas de terrazas para permitir el cumplimiento de las distancias de seguridad. Además de zonas peatonales, también se deberían crear “zonas 20/residenciales (señal S-28)” en toda la ciudad.

B/ Valoramos el esfuerzo por ampliar las facilidades a la bicicleta y añadimos las siguientes propuestas:

1/ Controlar efectivamente la velocidad en las calles de “carril 30”. Sin ese control costará incrementar la utilización de la bici por esas calles y se dificultará la existencia de corredores ciclistas seguros.

2/ Tenemos dudas sobre el buen funcionamiento de los nuevos ciclocarriles colocados a la izquierda de los carriles privativos para el transporte público.

3/ Facilitar que las calles peatonales sean compartidas con bicicletas, siempre con prioridad para el peatón y a baja velocidad.

4/ Completar con mayor audacia los carriles propuestos, mejorar las comunicaciones entre barrios y proponer soluciones eficaces para el tránsito de bicicletas en todas las grandes arterias de la ciudad y en las vías de comunicación con los municipios del alfoz.

5/ Fomentar el uso de la bicicleta con campañas e incrementando los aparcamientos.

C/ En relación con los autobuses municipales entendemos las dificultades que tiene actualmente ese tipo de transporte pero no se puede renunciar a recuperar todas las frecuencias que existían antes de la pandemia en cuanto sea posible.

Las medidas de distanciamiento entre personas obligan a mayores medios y al mantenimiento de un esquema claro de funcionamiento a todas horas del día. La información debe ser exhaustiva también ahora en lo referente a frecuencias, separaciones y colocación de los usuarios.

D/ La necesidad de un marco más amplio para las actuaciones previstas remite a un problema crónico de nuestra ciudad que es el de la mala calidad del aire que respiramos. Desde el año 2017 nuestras instituciones (Junta y Ayuntamiento) tienen la obligación legal de elaborar un Plan para acabar con esa situación que ha vuelto a reproducirse en 2019.

Pensamos que el diseño y la puesta en marcha de una Zona de Bajas Emisiones constituye el instrumento más eficaz para acabar estructuralmente con los problemas de calidad del aire en la ciudad y dar un vuelco y un sentido básico a nuevas formas de movilidad, acotando sustancialmente el uso del vehículo privado.

En los países de la Unión Europea ya hay cerca de 200 ciudades que han apostado por esa opción y en nuestro país Madrid y Barcelona han mejorado su movilidad y su calidad del aire desde que las han puesto en marcha. El objetivo de las “Medidas municipales”, a pesar de acotar algunos espacios para el vehículo privado, contempla un incremento del tráfico de vehículos.

Asamblea Ciclista

Asociación Cultural Ciudad Sostenible

Asociación de Ciclistas La Curva

Ecologistas en Acción

Federación Vecinal Antonio Machado


[1] Valladolid apuesta por el peatón, la bicicleta y el transporte público
El Ayuntamiento de Valladolid implantará una serie de medidas para fomentar el uso de modos sostenibles y ordenar la movilidad en la transición hacia la nueva normalidad
(Web del Ayuntamiento de Valladolid, 08-05-2020