AYÚDANOS A MEJORAR ASCIVA

Desde la Asamblea Ciclista de Valladolid queremos saber tu opinión sobre el uso de la bicicleta, en un par de minutos para rellenar la siguiente encuesta.

La encuesta ha sido cerrada, desde la asamblea ciclista queremos agradecer vuestra participación, en breve mostraremos los resultados.

Muchas gracias , salud y pedal.

 

 

Asamblea Ciclista, colaborando con el CEIP El Abrojo.

Una vez más, la Asamblea Ciclista de Valladolid, colaborando con un colegio en Laguna de Duero. Esta vez el CEIP El Abrojo.

En esta ocasión, impartiendo unas charlas sobre movilidad en bicicleta a los alumnos y alumnas de primero, segundo, tercero y cuarto de educación primaria. Aunque a los profesores, por lo que nos comentaban, también les venía bastante bien

Muchas gracias al centro por contar con nosotros para esta colaboración, y muchas gracias a todos los profesores por su amabilidad.

Asciva muestra ante Junta, Ayuntamiento y Diputación su hartazgo de tanto «estudio» sobre la bici y tan poca medida real.

ASCIVA registró el mes pasado el escrito que podéis encontrar en esta publicación dirigido la Junta de Castilla y León, Ayuntamiento y Diputación mostrando nuestro cansancio ante tantos documentos a favor de la movilidad ciclista «en papel», sin que todas esas propuestas nunca lleguen «a la calle».

Aquí podéis ver cómo lo mostró El Último Cero y Diario de Valladolid

http://ultimocero.com/destacada/2018/05/10/ciclistas-cansados-pedalear-la-administracion-no-avanzar/

2018.05.10_Carta a la Diputación

2018.05.10_Carta a la Junta

2018.05.10_Carta al ayto

VIAJAR EN BICI (MOLA), ronda de micro-charlas sobre experiencias cicloturistas

Si te apetece hacer un viaje en bici y nunca lo has probado, si quieres conocer una comarca a ritmo de pedaleo, si te han regalado unas alforjas y no sabes para qué sirven, ven el viernes 16 de febrero a La Pasarela de Adrede a oir cómo preparan y llevan a cabo sus viajes algunas personas cercanas, en intervenciones breves. No son viajes de National Geographic pero sí experiencias fantásticas que están a nuestro alcance, y siempre es interesante compartir la experiencia sobre logística, equipaje, planificación, mapas, etc.

Será a partir de las 20:00 en el bar La Pasarela de Adrede, calle Osa Mayor 2 en el barrio de La Victoria, el viernes 16.

¡Esperamos que os guste!

Guardar

Guardar

REVISIÓN PGOU – ALEGACIONES ASCIVA

El Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) está en curso de revisión y este pasado 1 de Diciembre terminaba el periodo de alegaciones. Como Asciva hemos presentado dos escritos, uno conjunto con otras asociaciones (Asociación Ciudad Sostenible, Facua, CGT, Ecologistas en Acción y AVAATE) en el que hemos incluido los aspectos que consideramos más generales y otro como propio de Asciva en el que hemos incluido las consideraciones más particulares al respecto de la movilidad y sobre todo de la movilidad ciclista. Aunque os adjuntamos los documentos presentados, un resumen de lo incluido en ellos es lo siguiente:

En el Anexo II_Movilidad Urbana de la Memoria Vinculante:

–          Suprimir toda mención al soterramiento, por ejemplo entre otras en páginas 56, 69, 70 y 71.

–          Cambio de tipología del aparcamiento mixto de la Plaza de Portugalete (ID 21) a aparcamiento de residentes.

–          Cambio de tipología del aparcamiento de rotación de la Plaza Mayor (ID 23) a aparcamiento de residentes.

–          Supresión del listado de aparcamientos propuestos aquellos que estén situados en centros educativos, plazas o zonas con arbolado: P39-IES Santa Teresa de Jesús, P40-Alba de Tormes, P43-Glorieta el Descubrimiento, P47-Parque Millán Santos, P49-San Francisco de Asís, P55-Portillo de Balboa esquina Amor de Dios, P56-Colegio San Juán de la Cruz, P57-Ribera de Castilla, P58-Plaza de las Batallas, P59-General Primo de Rivera.

–          Punto 3.2_Recomendaciones para el diseño de carriles bici (en página 63) y en Anexo 2_Parámetros de diseño de viario ciclista añadir (en página 127): “Cuando haya incorporaciones a las vías ciclistas que cuenten con un rebaje de acceso a la misma, éste debe estar a nivel, sin ningún tipo de resalte”.

–          Punto 4.2_Criterios y medidas para una mejor movilidad peatonal (página 75): Añadir “Cuando haya pasos peatonales, sus incorporaciones han de contar con rebajes a nivel, sin ningún tipo de resalte”.

–          Punto 4.3_Recomendaciones para el diseño de itinerarios peatonales (página 76): Añadir en los requerimientos normativos mínimos, en el punto de Bordillos: “En caso de haberlos, altura entre 10 cm y 15 cm, con rebajes en los pasos peatonales a nivel, sin ningún tipo de resalte”.

–          Punto 6.1_Jerarquización de la vía (complemento a la tabla de la página 85): Añadir “La velocidad máxima para las arterias colectoras existentes de 1 carril por sentido será de 30Km/h”. “Además, se buscará que la velocidad máxima de las arterias colectoras sea de 30Km/h ya sean estas nuevas o existentes, y de 1 o 2 carriles por sentido”.
Además de esto hemos incluido diversas alegaciones a desdoblamientos de las pocas vías de calzada única que salen de la ciudad y alguna actuación incluida en las fichas de viario y movilidad. Ya os contaremos qué nos responden.
Si queréis profundizar en el propio Plan os un enlace para que podáis acceder a toda la documentación:

Las actuaciones del ayuntamiento en movilidad. Nuestra opinión

Planteamos en este texto nuestras opiniones sobre las últimas actuaciones del Ayuntamiento relacionadas con la movilidad ciclista. Nos vamos a referir a la ejecución de cada actuación concreta, porque respecto al modelo de movilidad en la ciudad pensamos -como hemos señalado siempre- que debe cambiar completamente y que debe incluir una fuerte reducción del tráfico a motor privado en centro y barrios. Los cambios paulatinos cuando están en juego la salud y seguridad de los ciudadanos, y de los ecosistemas, no son suficientes.

Además, vemos que las actuaciones que se ejecutan siguen en general facilitando la movilidad en coche y moto, da igual que seamos Smart City, que se estén redactando PIMUSSVAS, planes directores de la bicicleta y consultando esporádicamente a los colectivos.

  1.       Carril bici y ciclocarril de Puente de Poniente

Las actuaciones en el puente de Poniente no son lo reclamado por Asciva pese a ser una mejora. La incorporación al ciclo-carril es muy buena y el hecho de que esté pintado es una medida correcta. La continuidad que se ha dado en el tramo entre el fin del carril que existía hacia el puente y la subida al mismo (el rebaje) nos parecen adecuadas también. Sin embargo con mucho volumen de peatones y de bicis la situación no es tan favorable. Una vez más no es conveniente la ubicación del carril bici junto a la acera, sin separación y a su misma altura, debido a la invasión de peatones del carril.

La anchura de la calle y del puente invita a usar el coche para entrar en la ciudad y lo de los 3 carriles al final no parece la mejor solución, ¿Se ha medido disminución del tráfico rodado al quitar un carril?

Se valora como acertada mejora el poder cruzar el puente en sentido contrario.

  1.       Actuaciones en el carril bici del Paseo del Cauce (continuidad y rebaje de bordillos)

Ha mejorado el uso de dicho carril-bici no sólo para bicicletas sino también para peatones (dando continuidad al paseo natural con pasos de peatones). Habría que poner semáforos para bicis junto al de peatones (sigue habiendo coches que como no pone nada de bicis les cuesta parar). Habría que mejorar rebajes, algunos los han hecho bien y otros no. Tendrían que pintar más bicis a lo largo del carril. Habría que controlar el que motos y otros vehículos no se suban a él, sobre todo en el tramo entre el túnel y el puente de Gabriel y Galán. Se debería actuar en el puente de la avenida Palencia para unir los escasos 10m que lo separan con el CB de la Avenida de Santander (en la Lauki) y también unirlo al de Avenida Palencia.

Es desde luego una mejora modesta pero sigue habiendo más facilidades para los coches a los dos lados del río en este tramo. Y el carril bici sigue siendo estrecho, incómodo, rodeado de peatones y discontinuo, en una zona que permitiría muchas otras soluciones.

  1.       Ciclocarriles en la ciudad

Los ciclo-carriles son positivos para la gente que ya montamos en bici por la calzada y van animando a más gente que no se atrevía a usarla (opiniones recogidas al preguntar directamente); sin embargo muchos coches no respetan el límite de 30 Km/h, si no se ponen radares seguirán haciéndolo, y eso impide la incorporación de muchas otras personas (opiniones recogidas al preguntar directamente). Algunos conductores incluso dicen que el 30 es para las bicis, en su momento pedimos que las señales 30 estuvieran muy separadas del dibujo de la bici y no se ha hecho así. Cuando vas por el CC de calles de un único carril no suelen incordiar los coches (incluso yendo con los peques).

Se ha creado un circuito amplio de ciclo-carriles aunque habría que dar continuidad al de Real de Burgos por Alamillos y Huelgas para unirlo con el de Santa Cruz. Se ven más bicis circulando por ejemplo en San Quirce; los coches siguen yendo rápido pero el CC da una sensación de poder circular que antes no existía. Es una medida a ampliar a calles de un sólo carril y no deja de ser un primer paso para limitar la velocidad a 30Km/h en zonas enteras.

Además también se demandan ciclocarriles en los barrios, no sólo en el centro.

  1.       Pintado las marcas viales en los espacios compartidos (aceras-bici de Real de Burgos, acera de la Avenida Hospital,avenida Santander, Parque Alameda…)

Aunque esas aceras-bicis son a evitar (en diseño y construcción) el que las hayan pintado al menos las han visibilizado ya que antes eran invisibles. El problema que tiene es que hay gente que lo sigue usando en sentido contrario (por ejemplo en Real de Burgos).

De nuevo son actuaciones modestas, no por ello despreciables, pero que no pueden producir cambios muy sustanciales y tienen el peligro de ser disuasorias (arreglado, no protesten…) en lugar de medidas temporales-transitorias como deberían ser… Se trata además de dos aceras bici con muchos peatones que nos parecen muy peligrosas. Deberían desaparecer en favor de otras medidas que no roben espacio a los peatones sino a los coches.

  1.       Instalación de aparcabicis

Bien. Muchos se van llenando poco a poco, otros no (quizá no estén bien ubicados o necesiten tiempo). Algunos de los que están en la acera (no todos) se podrían haber puesto en la calzada. A medio plazo habrá que pensar en nuevas ubicaciones.

  1.       Difusión tríptico de ordenanza ciclista ¿cuántos ejemplares? ¿a quiénes? ¿cómo?

Se pueden encontrar en ciertos centros municipales pero no en tiendas de bici o de deporte, grandes ni pequeñas. ¿Adónde se han enviado?, ¿cuántas?, ¿a dónde está previsto enviarlas? Sugerencias:

  • Autoescuelas (versión completa también)
  • Tiendas de bicicletas (versión completa también)
  • Policía municipal  (versión completa también)
  • Concesionarios, espacialmente Renault, colaborador SEM
  • Michelín, también colaborador de SEM
  • Talleres de automóviles
  • Centros de renovación del carnet de conducir

Aquí queremos señalar la ignorancia y el desprecio hacia la bici que detectamos a menudo en miembros de la policía municipal. Comprobamos que muchos no conocen la ordenanza y en sus actuaciones detectamos animadversión hacia la bici. A menudo obligan a ciclistas a ir por el carril bici de modo arbitrario, y en caso de conflicto se posicionan en contra del ciclista. No podemos tolerar estas actitudes y creemos que el ayuntamiento debería implicarse como responsable de este cuerpo de seguridad. Por ejemplo hacer un curso de reciclaje a la policía para explicarles las modificaciones en las leyes que deben aplicar, en este caso la ordenanza ciclista.

  1.       Visibilidad a la SEM

Nuestra opinión sobre la SEM ya ha sido oportunamente explicada en redes. En cuanto a propuestas que lanzamos para esta y/o futuras convocatorias::

  •         Es importante en esta semana de recordar y señalar lo que se ha hecho y lo que NO, dando plazos a futuro para lo que no se ha implementado pero SI se va a hacer antes de acabe la legislatura.
  •         Con el programa de la SEM, si se hace versión en papel, debería distribuirse también un tríptico de la ordenanza.
  •         Una razón más para fomentar la disminución de coches en el centro puede ser la propia seguridad de los ciudadanos, tragedias como la de Barcelona avalan este argumento.
  1.       Adecuación y rebaje de bordillos de la acera-bici de Parque Alameda

Pese a que no somos favorables a la construcción de aceras bici, o de construir espacios para la bici a costa de quitárselo a los peatones, la obra en sí ha resultado positiva a corto plazo, puesto que se ha conseguido eliminar un punto de conflicto entre peatones y ciclistas en cada intersección. Con el posterior repintado de la zona se ha conseguido dar mayor visibilidad a la zona ciclista y determinar las prioridades de paso de los peatones donde corresponde.

  1.       Sustitución de señales  R – 407 ( aunque faltan unas cuantas)

Bien quitadas. ¿Cuándo se va a acabar con esa tarea?, ¿cuáles faltan?, ¿qué motivos existen para no quitarlas?

  1.       ¿Contador de bicis?

Es un elemento que puede ser positivo si los datos que aportan permiten sacar conclusiones y tomar decisiones en consecuencia. Podrían compartir esos datos desde que se han instalado. ¿Van a instalarse más? (por ejemplo en los ciclo-carriles).

  1.       Medidas abordadas, impresiones en la revisión del PGOU a favor de la ciclabilidad de la ciudad
  • El plan de integración del ferrocarril y las implicaciones que en él existan de cara a la bici como medio de transporte urbano, es un “capítulo” de la citada revisión de PGOU.
  • Parece que hay muy poca definición en los planos sobre las actuaciones en los pasos para la permeabilidad
  • Ecologistas en Acción, Ciudad Sostenible, Facua y ASCIVA hemos presentado un manifiesto recogiendo algunos de estos puntos
  • Podemos presentar alegaciones hasta primeros de diciembre. ASCIVA vamos a trabajar las relativas a movilidad…reactivaremos nuestro doc sobre los pasos que aparece en  https://drive.google.com/file/d/0Bz5mo9PzAyATUnRtNWFHXzRfSlk/view
  • El plano G5 de la revisión PGOU es el relativo a movilidad urbana y que evaluaremos.
  • Conclusión: nos parece que lo importante son los planos y la relación detallada de actuaciones, todas,  porque los principios inspiradores, como los congresos, introducciones etc etc…no revierten, la experiencia lo demuestra, ninguna situación.
  1.       Medidas de no-reducción de plazas de aparcamiento para coches (más bien aumento por ejemplo las del mercado del Val)

Nos parece que se ha aumentado el número de aparcamientos de bicis pero ¿se ha reducido el de coches?, ¿dónde se han instalado aparcabicis en calzadas o en zonas de aparcamiento de coches?, ¿cuánta reducción supone esto?. Creemos que no se puede favorecer otros tipos de movilidad sin poner A LA VEZ dificultades a la utilización del coche en el casco urbano. Es así de sencillo y así de complicado. No puede llover a gusto de todos… Las nuevas plazas creadas en el entorno del Val nos parecen un error. A cambio apreciamos que en otras actuaciones sí han eliminado plazas de aparcamiento, en el entorno de Batallas han arreglado varias calles ensanchando aceras y suprimiendo el aparcamiento en uno de los lados y es una zona en la que la mayoría de las casas no tienen garaje.

  1.       Renovación de firme y de carril bici en avenida Salamanca

Esta obra, lo único que ha servido ha sido para ensanchar el carril derecho de circulación de vehículos, modificando la sección transversal de la misma al dar 20 centímetros más a este carril, con lo cual se incita más a la velocidad de los vehículos, y para sustituir separadores de hormigón, por otros de caucho que dan menos seguridad a los ciclistas y más seguridad a los vehículos de motor de poder circular más rápido puesto que si se salen de la calzada el daño que van a tener sus vehículos es mucho menor del que fuera anteriormente con separadores de hormigón.

Además, también es aprovechado en múltiples ocasiones para que conductores de motocicletas y ciclomotores rebasen a los coches para ponerse delante de ellos cuando hay retenciones o en los semáforos. Para esta remodelación se sostuvieron al menos dos reuniones en  el Ayuntamiento con técnicos y concejales. En su momento ya señalamos que nuestro objetivo, en este tramo, era que el separador pasara a estar lo más próximo de la línea continua, por no decir sobre ésta, para que los ciclistas, con más espacio,  pudieran circular de dos en dos y rebasar uno a otro.

  1.       Corte de tráfico por elevados niveles de ozono

Pensamos que fué un buen inicio pero muy insuficiente, y que deberían difundirse datos como los recién publicados (tesis doctoral) sobre las 300 muertes prematuras al año en Valladolid por contaminación, para justificar apuestas más valientes.

24 horas en bici

Id preparándoos para nuestras 24 horas en bici en la Semana Europea de la Movilidad. Es una actividad por relevos de una hora en la que cada turno hace en bici un recorrido fijo con salida y llegada en la Plaza Mayor.

Recorrido: será urbano de 13,6 Km de longitud para que se pueda hacer en un tiempo próximo a una hora, el mismo para todos, aquí lo podéis consultar, y lo daremos en papel o track a cada participante.

Salida: la primera será las 12 de la mañana, las consecutivas cada hora en punto y el lugar de todas las salidas y llegadas será la Plaza Mayor. La última hora la haremos todos juntos y será la Pucelona 2017.

Inscripción: para participar tenéis que escribirnos al correo de Asciva con el asunto “24h en bici” para apuntaros en la hora que elijáis, ya hay gente apuntada a todas las horas pero por supuesto pueden hacer varias personas el mismo turno, pedaleando juntas, y cualquiera puede apuntarse a más de un turno.

Haremos camisetas exclusivas del evento SOLO para participantes que la quieran. Se venderán por 5€ para cubrir una parte del coste, y se podrá pedir talla en los pedidos primeros.

Hay que recordar que NO es una carrera, que por la noche hay que llevar luces y por supuesto respetar las normas de circulación.

Semana Europea de la Movilidad

Los que nos desplazamos en bici sabemos que es uno de los medios más eficaces, justos, sostenibles y saludables para movernos. Los que no la usan también lo saben y no sabemos a qué están esperando. Así que la Asamblea Ciclista de Valladolid celebra, cómo no, la Semana Europea de la Movilidad (Sostenible), y lo hacemos con estas actividades:

SÁBADO 16:

  • CURSOS:

Ofrecemos cursos para aprender a andar en bici y para aprender a circular por la ciudad. Se harán bajo demanda con lo que las personas interesadas deberán inscribirse en el correo de Asciva. Se pueden aprovechar las 24 horas en bici para hacer los de circulación.

  •  24 HORAS EN BICI:

El recorrido será urbano de unos 10-15Km de longitud para que se pueda hacer en un tiempo próximo a una hora.

La hora de salida será las 12 de la mañana y lugar donde se harán los relevos será la Plaza Mayor.

La gente tiene que inscribirse para poder gestionar las horas ocupadas, haciendo públicas las libres e invitando a la gente a que se apunte en ese horario. Para ello tiene que enviar un correo a Asciva con el asunto “24h en bici”. Puede haber más de una persona haciendo el recorrido a la vez.

Haremos camisetas SOLO para los participantes. Se venderán por 5€ para cubrir una parte del coste

Hay que recordar que NO es una carrera, que por la noche hay que llevar luces y por supuesto respetar las normas de circulación.

 DOMINGO 17:

  •   PUCELONA:

Salida de la Plaza Mayor. La convocatoria será a las 11h para salir a las 11:30.

Seguirá casi el mismo recorrido que las 24 h en bici de manera que con la Pucelona se completen las 24 horas.

Si quieres leer el artículo del Último Cero sobre la Pucelona 2017, pincha aquí.

VIERNES22:

  •     MASA CRÍTICA ELEGANTE:

A las 20h en la Plaza Mayor.

IX ENCONTRONAZOS 2017

MIRANDA DE EBRO-AGUILAR DE CAMPOO

Corría el año 2007 cuando tras celebrarse los Encuentros Cicloturistas y de Ciclistas Urbanos en Málaga en la semana santa de ese año, el verano se presentaba con ganas pero sin una propuesta de ruta, así que pensamos que por qué no proponer una ruta desde la Asamblea Ciclista de Valladolid y fue de esta manera como cuajaron los primeros Encontronazos.

La idea era sencilla, una propuesta de ruta abierta a quien quisiera participar, sin organización (bueno, la mínima para orientar a quien no conociese la zona) ni cuotas, sólo con una propuesta de etapas abierta para que quien quisiese la hiciese a su antojo, buscando su propio recorrido, durmiendo en campings o en donde nos dejase el ayuntamiento del lugar que ese día nos acogía. Ese primer año fuimos desde Aguilar de Campoo (Palencia) a León, recorriendo la parte sur de la Cordillera Cantábrica por parajes tan espectaculares como los que se pueden encontrar en la zona de Fuentes Carrionas, Riaño y los valles y desfiladeros que forman los ríos en León.

Al año siguiente nos vinimos arriba y decidimos volver a plantear los Encontronazos, tomando como punto de partida León y llegando a Puebla de Sanabria en Zamora, disfrutando de una parte de la maravillosa y ciclable provincia de León (Babia, El Bierzo, los Montes Aquilanos, la Sierra del Teleno, …) y también la Sierra de la Cabrera. Hubo días durillos, había que cruzar varias sierras con puertos que rozaban los 2.000m, pero mereció mucho la pena.

Y así, año tras año nos vieron pasar con nuestras bicis y nuestras alforjas la Sierra de la Culebra y el Aliste en Zamora, los impresionantes cañones del Duero con sus Arribes que nos condujeron a la Dehesa Salmantina, todo el Sistema Central, desde las Sierras de Francia y de Béjar, pasando por Gredos y la Sierra de Ávila, las montañas de Guadarrama y Somosierra, incluso cruzando a Guadalajara por la Sierra de Ayllón.

Al llegar a Soria nos planteamos disfrutar de los paisajes que en esa provincia se pueden encontrar y el año 2.013, los sencillos Encontronazos crecieron y se transformaron en Encuentros, descubriendo a más gente aún todo lo que Soria ofrece. Han sido ese año y 2.015, en el que los Encuentros de Asturias se realizaron en las mismas fechas, los únicos que no ha habido Encontronazos, ya que continuamos dando la vuelta a Castilla y León, pasando de Soria a Burgos disfrutando en este caso de las montañas del Sistema Ibérico: Urbión, Neila, Demanda, Cebollera, …, para cruzando la Bureba y los Montes Obarenes pasar al Valle del Ebro.

De esta manera, a lo largo de estos años hemos ido descubriendo para nosotros y para todos y todas las que nos quisieron acompañar unos paisajes, unos pueblos y una región que es para recorrerla en bicicleta.

Y henos aquí que este año volvemos al punto de partida, a Aguilar de Campoo. La ruta propuesta recorre la zona norte de Burgos, un buen paseo por las Merindades, esos valles encajonados entre Cantabria y Vizcaya y rodeado de puertos que se cierran en cuanto caen las primeras nieves y que si no los conocéis os van a encantar. La idea es la de siempre, hacer una ruta cicloturista con una propuesta de recorrido pero abierta a que cada cual la adapte a sus deseos si así lo cree conveniente. Las fechas planteadas son, estar el Sábado 29 de Julio en Miranda de Ebro (hay un camping en Ameyugo a unos Kilómetros de Miranda) para salir el Domingo 30 de Julio con idea de llegar el Sábado 5 de Agosto a Aguilar de Campoo. Estas son las etapas propuestas (ver detalles en el documento adjunto):

– Etapa 1 (30 de Julio): Miranda de Ebro – Traspaderne

– Etapa 2 (31 de julio): Trespaderne- Medina de Pomar

– Etapa 3 (1 de Agosto): Medina de Pomar- Villarcayo

– Etapa 4 (2 de Agosto): Villarcayo- Villalázara

– Etapa 5 (3 de Agosto): Villalázara- Arija

– Etapa 6 (4 de Agosto): Arija- Polientes

– Etapa 7 (5 de Agosto): Polientes – Aguilar de Campoo

Tened en cuenta que la zona por la que vamos puede tener noches frescas y que aunque hay pueblos con cierto cuerpo, luego habrá otros en los que sea más difícil comprar (aunque no tanto como en otros años anteriores).

Así que si os apetece venir no lo dudéis, poneos en contacto con nosotros (encontronazos@gmail.com) o también si tenéis preguntas o qué sé yo. Este año sólo tenemos una novedad, nos gustaría pediros que nos enviáseis o nos diéseis en mano una exención de responsabilidad en el caso de que pase algo (el formato está adjunto al artículo). Y esto por qué, aquí quizá lo expliquen mejor que nosotros y teniendo en cuenta de que no cobramos cuota, tampoco tenemos un seguro asociado a la ruta. No nos agrada tener que pedirlo, pero confiamos en vuestra comprensión y en vuestro buen pedalear ya que sabemos que no va pasar nada, como siempre; bueno, pasarán muchas cosas pero todas positivas. Os esperamos

INVASIONES ABUSIVAS, TRAZADOS ABRUPTOS Y OTROS DESMANES, las fotos del concurso

El jueves 18 en el Bar La Bici se entregaron los premios del concurso de Asciva, el jurado estuvo compuesto por:

Mª Ángeles Sierra Hoyos, el fotógrafo Julio de Julia y Marcelo-Jorge Jolín-Caetano de Asciva.

Estas son las fotos ganadoras, que muestran diversos obstáculos a la movilidad, ¡gracias a los participantes y al jurado!:

  • Primer premio: Luis Paul con Crepúsculo Urbano
  • Segundo premio: Gerardo Pedal con Bordillos insalvables
  • Tercer premio: Margarita Cuadrado
  • Cuarto premio: Roberto González Trapote
  • Quinto premio: Carlos Álvarez Valverde:

Y estas son otras fotografías presentadas:

  • Lidón Martínez, Carriles Interruptus
  • Roberto González Trapote, calle de la Pasión
  • David Bibiano
  • Gerardo Pedal, Peatones y ciclistas aplastados y Malos humos malos.