Solicitud de Medidas al Ayuntamiento de Valladolid

La Asamblea Ciclista de Valladolid apuesta por el uso de la bicicleta como medio de transporte habitual y AHORA más que nunca.

La bicicleta es una forma de desplazarse que conlleva multitud de beneficios, entre ellos se pueden destacar los siguientes: evitar aglomeraciones, desplazarnos con seguridad y produce efectos positivos sobre la salud física y mental.


AHORA es el momento de actuar, ¿cuándo si no?

Los ciudadanos vamos a empezar a retomar nuestra vida habitual y eso conllevará multitud de desplazamientos hasta los puestos de trabajo. Pedimos al Ayuntamiento que se atreva a habilitar corredores ciclistas para poder acceder al trabajo de forma segura.


ASCIVA ha elaborado un texto para hacérselo llegar al Ayuntamiento, podréis acceder a él pinchando en el siguiente enlace.

VER MEDIDAS BICI ASCIVA COVID VALLADOLID

ASCIVA, para dar un “empujón” a esta iniciativa y que el Ayuntamiento se ATREVA a tomar AHORA medidas y que se posicione a favor del uso de la bicicleta como medio de transporte, se ha lanzado a las redes sociales un video en el que han participado ciudadanos de nuestra ciudad. ¡Muchas gracias por colaborar!

El video le podréis ver a través de YouTube pinchando en el siguiente enlace.

MANIFIESTO DE ASCIVA SOBRE COVID-19

logoAsciva4b(1).jpg

Últimamente ha habido mucho debate en torno al uso de la bicicleta durante la pandemia del coronavirus que estamos sufriendo.

, se puede hacer uso de la bicicleta, siempre que sea para un desplazamiento necesario y acreditado, cumpliendo siempre la legislación vigente.

Desde ASCIVA, se reivindica y se lucha por el uso de la bicicleta como medio de transporte habitual.  Ahora, más que nunca, recomendamos y apoyamos, el uso de la bicicleta para moverse por la ciudad; es ágil, no permite contactos, rápida, limpia y segura. Es decir, aparte de tener derecho a usar la bicicleta os lo recomendamos como solución a nuestros desplazamientos. En estos momentos tan críticos que estamos viviendo, se considera necesario normalizar, promover, impulsar y fomentar el uso de la bicicleta. Se debe ser lógicos y prácticos, hoy y SIEMPRE, y dada la circunstancia actual es lo más conveniente.

La pandemia del coronavirus, nos está permitiendo reimaginar nuestras ciudades y espacios sin el dominio de los vehículos motorizados. Es una oportunidad única en la que podría ser un punto de inflexión para que se replanteen políticas de movilidad. Asegurando así mejor calidad de aire, espacios con menos ruido y contaminación. Y favoreciendo a la salud, por la que tanto se está luchando estos días. Esperamos que nuestro Ayuntamiento también se esté dando cuenta de que es una oportunidad única y lo tenga en cuenta cuando en el futuro de vaya restableciendo la movilidad para priorizar la bicicleta.

¿Tan difícil sería limitar el uso de los vehículos motorizados y así favorecer a la salud pública?

Os dejamos un enlace de Ecologistas en Acción en el que ofrecen un artículo sobre la contaminación (que causa  por ahora más muertes anuales en el mundo que la pandemia):

Con este comunicado, se quiere hacer hincapié sobre la distancia de la seguridad. LA DISTANCIA DE SEGURIDAD ES SIEMPRE IMPORTANTE. Ahora estamos siendo conscientes de dicha medida en cuanto al COVI-19, pero…los ciclistas nos preguntamos…

¿Las personas cuando conducen automóviles también son conscientes de la distancia de seguridad que venimos reclamando los usuarios de la bicicleta?

Exigimos que se cumpla la distancia de seguridad entre vehículos y ciclistas. Distancia mínima de 1,5 metros.

¡RESPETA LA DISTANCIA DE SEGURIDAD POR EL COVID-19 Y POR LOS CICLISTAS!

Desde ASCIVA, se lucha por una convivencia entre ciclistas y vehículos REAL, para que deje de ser un factor de riesgo para los ciclistas circular por nuestra ciudad, cuidemos entre tod@s la distancia de seguridad ciclista 1,5 metros mínimo.

#asambleaciclistavalladolid #asciva

#enunabicivaunavida #respetaalciclistra

#covid19 #covid19_vall #enbicicontracovid19

Presentamos una queja al Procurador del Común

Como hemos contado otras veces, la mala ejecución de los rebajes de aceras es un pequeño problema para los ciclistas y un enorme problema para la movilidad con discapacidad. Hablarlo con técnicos y concejales hace años no sirvió de nada, y hacer nuestro cortometraje sobre el tema https://www.youtube.com/watch?v=78Ws6-PUdIk tampoco parece que logró un cambio de opinión por su parte, así que hemos presentado una queja ante el Procurador del Común para que el Ayuntamiento de Valladolid cumpla la ley y haga los rebajes enrasados con la calzada, en todas las obras nuevas y progresivamente en los rebajes ya hechos en la ciudad. Aquí la presentación de la queja.

A ver si así ya.

#asciva #asambleaciclistavalladolid #conbici
#ayuntamientovalladolid #valladolid #valladolidespaña
#movilidadsostenible #movilidadurbana #eliminacionbarrerasarquitectonicas

Emergencia climática

Participaremos con la Asamblea Ciudadana de Valladolid por el Clima #AcxClimaVa en una actividad de difusión, sensibilización y acercamiento contando cómo las medidas propuestas por la Asamblea Ciclista para nuestra ciudad supondrían, de aplicarse, una mejora en nuestra salud y en la de todo bicho viviente que nos rodea (árbol, ave o insecto…). Las medidas para detener el cambio climático son medidas en nuestra forma de desplazarnos que nos benefician a tod@s, se trata de empezar a cambiar…

Presentación pública de la propuesta de Asciva y el Ateneo Sociocultural de Laguna de Duero para la conexión peatonal y ciclista entre Valladolid y Laguna

En colaboración con la Ateneo Sociocultural de Laguna de Duero hemos desarrollado una propuesta para conectar de manera peatonal y ciclista Laguna y Valladolid de una forma segura y directa, que ya explicamos en la web (ver). Para dar a conocer la iniciativa a otros colectivos, asociaciones y al público en general vamos a presentar la propuesta el próximo Viernes 28 de Febrero a las 19:30 en el salón de actos del Ayuntamiento de Laguna de Duero.

Queremos contaros la idea y explicárosla en primera persona. La cantidad de desplazamientos entre Laguna y Valladolid, sea por trabajo, estudios, ocio, …, es muy importante y las alternativas a no hacerlo en coche realmente están muy limitadas. Nos parece que el beneficio social y ambiental que tiene si se lleva a cabo es muy grande, con un gran número de posibles beneficiarios incluidos trabajadores que se desplacen a las factorías de Renault y alrededores, alumnos del San Juán de Dios, pero sobre todo las poblaciones de Laguna y Valladolid.

Os invitamos a participar en la charla y descubrir que es sencillo y económico realizar esta conexión entre la capital y el municipio más poblado de la provincia.

Os esperamos.

El tema de los rebajes de bordillos, mal ejecutados en Valladolid

escaloncito en rebaje

Los bordillos de las aceras en las ciudades se empezaron a rebajar en los cruces de peatones hace algunas décadas, hasta entonces sólo se rebajaban los vados para vehículos. En Valladolid fue sobre los años noventa y tuvo mucho que ver con ello la protesta de jóvenes valientes como la recién desaparecida Chus, nuestra amiga Chus.

La ventaja es notoria; ya no se concibe un paso de peatones con bordillo sin rebajar, aunque desde el principio en nuestra ciudad la rampa con la que se salva el desnivel del bordillo no llega del todo a la altura de la calzada, dejando un pequeño escalón de entre 2 y 4 cm en lugar de hacer el encuentro enrasado. Para el que puede caminar sin dificultad esto no supone ningún problema –tampoco lo suponía antes el bordillo sin rebaje– pero para cualquier persona con movilidad reducida, especialmente en sillas de ruedas con o sin motor, o andadores, sí es una dificultad, añadida a tantas otras.

En lo que a los ciclistas nos atañe, en los carriles bici se ha seguido el mismo criterio al ejecutar sus encuentros con la calzada, lo que también dificulta el paso con cubiertas que no sean de montaña aunque esta molestia no pueda compararse con el perjuicio citado antes. Para ser justos, algunos rebajes sí se han hecho enrasados aunque estimamos que no llegan al 20% en toda la ciudad. Hace algún tiempo Asciva preguntó al concejal de Movilidad y a los técnicos municipales el sentido de este pequeño escalón que nos daba la impresión de ser intencionado, y contestaron vagamente aludiendo a alguna prescripción técnica o reglamento. En otra ocasión en que insistimos nos dijeron que se hacía para impedir que el agua de lluvia que corría por la calzada subiera a la acera.

Sabemos que no es el tema más importante de la ciudad ni la mayor dificultad en la movilidad pero se nos hace especialmente incomprensible por no haber ninguna razón para hacerse así, ni siquiera de tipo económico, de manera que aburridos de la dificultad del Ayuntamiento de asumir algo tan simple se nos ocurrió la idea de hacer un cortometraje sobre el tema que nos ha llevado unos meses hacer pero con el que nos hemos divertido mucho. Aquí lo puedes ver.

Ya ha sido visto más de dos mil veces con muchas respuestas positivas y ningún cuestionamiento del fondo del asunto. El propio concejal y un técnico municipal nos felicitaron para nuestro asombro, sin ningún propósito de enmienda.

Volviendo a cuestiones objetivas, la Orden de Vivienda 561 de 2010 que marca condiciones básicas de accesibilidad dice con claridad en su artículo 20 sobre vados peatonales que «El encuentro entre el plano inclinado del vado y la calzada deberá estar enrasado«. Aquí puede leerse el texto completo. Además se indica que las obras sin condiciones de accesibilidad efectuadas con anterioridad tendrían que ser adaptadas antes de 2019.

Hemos tenido ocasión de hablar con trabajadores de la construcción que nos han confirmado que son los técnicos del Ayuntamiento los que les exigen dejar ese escalón en contra de su pundonor profesional de buen operario que les pide rematar a ras los dos planos. Pero todavía ha habido otro capítulo de absurdos del Ayuntamiento cuando nos reunimos en noviembre con titulares y personal técnico de las concejalías de Movilidad, Urbanismo y Medio ambiente para tratar varios asuntos entre los que estaba este, inevitablemente por ser la semana siguiente al estreno del corto. Allí se vio que no conocían bien la normativa o se resisten a aplicarla, y para empeorar la situación echaron mano torpemente de una serie de invenciones de excepciones técnicas, afirmando finalmente que el escaloncito venía bien a los ciegos (para los que ya se hacen una serie de relieves en las baldosas que están establecidos, precisamente, en la citada O.V. 561 de 2010).

Con las cosas así, esperamos que las próximas obras que veamos inaugurar estén hechas como dice la norma, porque se nos ocurren dos acciones al respecto: o sacarles una zarzuela satírica o pasar a la denuncia. Y coro y orquesta no tenemos.

Conexión peatonal y ciclista Laguna-Valladolid

  Si tú eres de los que piensan que cómo es posible que el municipio más poblado de la provincia después de la capital, cuya distancia entre sus Plazas Mayores no llega a los 9 Km y separados apenas 3 Km en sus límites urbanizados, no tenga una conexión ciclista o peatonal que permita hacer ese trayecto de manera segura y lo más rápida posible echa un vistazo a esta propuesta que hemos desarrollado de manera conjunta entre el Ateneo Sociocultural de Laguna de Duero y la Asamblea Ciclista de Valladolid (Asciva).

Ver aquí la propuesta.

  Hay varias opciones complementarias entre sí para conectar Laguna de Duero y Valladolid de manera razonable, descartando esa cuando nos dicen «vete por el pinar que está muy bonito», que está muy bien para el ocio pero no como propuesta de desplazamiento, y además de las conocidas del Canal del Duero, la vía de Ariza (cuando terminen el by-pass ferroviario) y el Camino de los Tramposos conectando con Arcas Reales, la manera más corta para ir de una localidad a la otra es por la N-601.

  Si observamos la vía de servicio, vemos que, manteniendo la funcionalidad y la circulación en la misma, hay espacio de sobra para plantear un carril-bici con una acera aneja. Evidentemente hay algún punto por optimizar y hay que pensar en cómo salvar el punto más conflictivo que son las sucesivas intersecciones con la VA-30. Para esto último nuestra propuesta plantea utilizar el acueducto del Arroyo Espanta sobre la misma, sugiriendo además dignificar dicho arroyo que a día de hoy funciona como el colector del Polígono de la Mora.

  Esta propuesta beneficiaría no sólo a las personas que se desplacen entre Laguna y Valladolid, también a los trabajadores de Renault y a las personas que acudan al Centro San Juán de Dios entre otras. Además de que a nivel económico aprovecharía una infraestructura ya existente con lo que el coste se reduciría.

  Los entes públicos y privados a los que les hemos planteado este documento lo han encontrado razonable y han dicho que es buena idea. Nuestro objetivo es presentarlo a más entidades e incluso hacer una presentación pública para reunir los apoyos suficientes que permitan hacer llegar esta petición al Ministerio de Fomento o los organismos competentes para hacer realidad esta propuesta.

  ¡¡Os mantendremos informados!!

Manifestación Huelga Mundial por el Clima 27S

La Asamblea Ciclista muestra su apoyo a la movilización mundial por el clima y en concreto a la manifestación de este viernes, que en Valladolid saldrá de Fuente Dorada a las ocho de la tarde. Si os queréis sumar iremos con la bici de la mano en la parte final de la manifestación.

Este es el manifiesto estatal:

Los recientes informes sobre el estado de la biodiversidad del IPBES y sobre el calentamiento global de 1,5 ºC del IPCC, que alertan de un rumbo que lleva al deterioro de un gran número de ecosistemas, tanto terrestres como marinos, así como a la extinción de 1 millón de especies que se encuentran gravemente amenazadas por la actividad humana. También se está al borde de un punto de no retorno frente al cambio climático.

Una crisis climática que es consecuencia de un modelo de producción y consumo que ha demostrado ser inapropiado para satisfacer las necesidades de muchas personas, que pone en riesgo nuestra supervivencia e impacta de manera injusta especialmente a las poblaciones más pobres y vulnerables del mundo. No responder con suficiente rapidez y contundencia a la emergencia ecológica y civilizatoria supondría la muerte de millones de personas, además de la extinción irreemplazable de especies imprescindibles para la vida en la Tierra, dadas las complejas interrelaciones ecosistémicas.

La contundencia de los datos que señala como las regiones mediterráneas son de las más vulnerables al cambio climático, de forma que no limitar la temperatura global en 1,5 ºC será una factura demasiado cara para las generaciones presentes y futuras. La responsabilidad de las instituciones europeas y el Gobierno español, así como los gobiernos de las distintas comunidades autónomas y ayuntamientos coordinados con todos los grupos políticos, es estar a la altura de las necesidades que exige el momento.

Las organizaciones firmantes piden que en la nueva etapa política se declare, de manera inmediata, la emergencia climática y se tomen las medidas concretas necesarias para reducir rápidamente a cero neto las emisiones de gases de efecto invernadero, en línea con lo establecido por la ciencia y bajo criterios de justicia climática. Evitar que la temperatura global se eleve por encima de 1,5 °C debe ser una prioridad de la humanidad. Es necesario reducir con carácter urgente las emisiones de CO2eq (equivalente de carbono), reajustando la huella ecológica a la biocapacidad del planeta.

Lograr estos objetivos requiere necesariamente de:

Verdad. Asumir la urgencia de la situación actual admitiendo el diagnóstico, indicaciones y sendas de reducción reflejadas en el último informe sobre 1,5 ºC avalado por la comunidad científica. Reconocer la brecha de carbono existente entre los compromisos españoles y las indicaciones científicas. Los medios de comunicación tienen un papel fundamental para transmitir esa realidad.

Compromiso. Declarar la emergencia climática a través de asumir compromisos políticos reales y vinculantes, mucho más ambiciosos que los actuales, con la consiguiente asignación de recursos para hacer frente a esta crisis. Garantizar reducciones de gases de efecto invernadero en línea con el Informe del IPCC para no superar un aumento de temperatura global de 1,5ºC, que establece una senda de reducción de emisiones global entre el 40 al 60% para 2030 respecto a 2010.Volver a línea automática
Además, es imprescindible detener la pérdida de la biodiversidad para evitar un colapso de todos los sistemas naturales, incluido el humano.

Acción. Abandonar los combustibles fósiles, apostar por una energía 100 % renovable y reducir de manera urgente y prioritaria a cero las emisiones netas de carbono lo antes posible. Demandamos que los gobiernos analicen cómo lograr este objetivo y propongan los planes de actuación necesarios: frenen nuevas infraestructuras fósiles (centrales, exploraciones, grandes puertos, etc).; reducción de los niveles de consumo de materiales, energía y de las necesidades de movilidad; cambio de modelo energético sin falsas soluciones como la energía nuclear; reorganización del sistema de producción; educación, además de otras medidas contundentes. Todo esto debe quedar reflejado en la Ley de Cambio Climático y Transición energética y en el Plan Nacional Integrado de Clima y Energía.

Solidaridad. El deterioro ambiental de las condiciones de vida se sufre de forma desigual en función de la clase social, el sexo, la procedencia, o las capacidades. Defendemos que la transición ha de enfrentar estas jerarquías y defender y reconocer de forma especial a la población más vulnerable.

La degradación planetaria y la creciente desigualdad tienen un origen común y se alimentan entre ellas. Así, por ejemplo, muchas grandes empresas y bancos obtienen enormes beneficios a través de la especulación inmobiliaria, el desahucio, la gentrificación o la turistificación que expulsa a las familias de sus casas, a los vecinos de sus barrios. Aunque cada vez hay más inversiones en tecnologías para la transición energética, sigue habiendo muchos fondos que sostienen y financian a las grandes empresas del oligopolio energético en su explotación del planeta, y cuyo resultado es el incremento de la pobreza, incluida la energética.

Los colectivos más desfavorecidos no pueden empeorar su situación, por lo que la transición se tiene que realizar con justicia social. En el caso de los territorios y trabajadores y trabajadoras afectados es preciso adoptar medidas para asegurar empleos alternativos en sectores sostenibles, afrontar la crisis energética, reducción de la jornada laboral, un mejor reparto del empleo y el desarrollo de otros mecanismos en torno a la Transición Justa que deben lograr que no se deje a nadie atrás.

Democracia. La justicia y la democracia deben ser pilares fundamentales de todas las medidas que se apliquen, por lo que han de crearse los mecanismos adecuados de participación y control por parte de la ciudadanía para abordar las cuestiones sociales difíciles y para formar parte activa de la solución mediante la democratización de los sistemas energéticos, alimentarios, de transporte, etc. En estos procesos se debe garantizar la igualdad de género en la toma de decisiones.

Realizar un giro de 180 grados en las políticas comerciales internacionales, acabando con la firma de tratados de comercio e inversión que ahondan la problemática del aumento de gases de efecto invernadero vía incremento del transporte marítimo interoceánico, así como de la aviación civil, que dificultan la lucha contra el cambio climático a través de las cláusulas de protección de inversiones (ISDS). Las medidas de mercado no pueden sustituir la adecuada planificación de la transición ecológica.

Los países empobrecidos son los menos responsables de la degradación planetaria. Sin embargo, son a su vez los países más vulnerables a las consecuencias de esta ruptura de los límites. Los países más enriquecidos son quienes acumulan una mayor deuda ambiental, por ello y atendiendo a los criterios de justicia climática, deberán ser países como los europeos los que deban adquirir unos compromisos mayores. Se hace necesario revertir el hecho de que el 20 % de la población mundial absorbe el 80 % de los recursos naturales.

En defensa del futuro, de un planeta vivo y de un mundo justo, las personas y colectivos firmantes nos sumamos a la convocatoria internacional de Huelga mundial por el clima, una movilización que será, huelga estudiantil, huelga de consumo, movilizaciones en los centros de trabajo y en las calles, cierres en apoyo de la lucha climática,… e invitamos a la ciudadanía y al resto de actores sociales, ambientales y sindicales a secundar esta convocatoria y a sumarse a las distintas movilizaciones que sucederán el 27 de septiembre.


Convocan:

  • Juventud por el Clima. Fridays for Future
  • 2020 Rebelión por el Clima
  • Alianza por el Clima
  • Emergencia Climática Ya

Apoyan:

  • ACENVA
  • ARBA
  • ASEMA
  • CCOO
  • Ecológicas
  • Ecologistas en Acción
  • Ecopuce
  • Energética
  • Entrepueblos
  • Coordinadora de Pensionistas
  • Federación de Asociaciones Vecinales Antonio Machado
  • Greenpeace
  • SODePAZ
  • STECYL-i
  • UGT

Presentación de queja por el cruce de VA-30 con el carril-bici de Carretera de Rueda

Hemos presentado escrito de queja y reclamación al Ayuntamiento, Ministerio de Fomento y Delegación de Fomento por el reciente cambio de señalización en el cruce del carril bici de la Carretera de Rueda (Pinar) con los carriles de incorporación y salida de la VA-30, en los que el carril bici ha perdido la prioridad de cruce. El carril es uno de los más utilizados para quien quiere salir de la ciudad en bici sin ir por la calzada (realmente es uno de los únicos), y con el cambio de prioridad queda aún más claro el desprecio de las administraciones por la movilidad ciclista. Las marcas de cruce ciclista sobre la calzada han sido borradas y han pintado un ceda el paso en el carril-bici, de modo que en caso de que hubiera en el cruce algún incidente, caída, golpe, o directamente una colisión o atropello, el ciclista perjudicado no sólo no tendría una reparación o indemnización por los daños físicos y de su bici por parte del vehículo a motor sino que quizá le tocaría hasta pagar el arreglo de chapa del coche.

Así estamos.

Aquí está nuestra opinión acerca de la conexión de la Va-30

Aquí os dejamos la contestación que nos ofrecen las Administraciones Públicas ante nuestra queja:

Guardar