Asamblea Ciclista, colaborando con el CEIP El Abrojo.

Una vez más, la Asamblea Ciclista de Valladolid, colaborando con un colegio en Laguna de Duero. Esta vez el CEIP El Abrojo.

En esta ocasión, impartiendo unas charlas sobre movilidad en bicicleta a los alumnos y alumnas de primero, segundo, tercero y cuarto de educación primaria. Aunque a los profesores, por lo que nos comentaban, también les venía bastante bien

Muchas gracias al centro por contar con nosotros para esta colaboración, y muchas gracias a todos los profesores por su amabilidad.

VIAJAR EN BICI (MOLA), ronda de micro-charlas sobre experiencias cicloturistas

Si te apetece hacer un viaje en bici y nunca lo has probado, si quieres conocer una comarca a ritmo de pedaleo, si te han regalado unas alforjas y no sabes para qué sirven, ven el viernes 16 de febrero a La Pasarela de Adrede a oir cómo preparan y llevan a cabo sus viajes algunas personas cercanas, en intervenciones breves. No son viajes de National Geographic pero sí experiencias fantásticas que están a nuestro alcance, y siempre es interesante compartir la experiencia sobre logística, equipaje, planificación, mapas, etc.

Será a partir de las 20:00 en el bar La Pasarela de Adrede, calle Osa Mayor 2 en el barrio de La Victoria, el viernes 16.

¡Esperamos que os guste!

Guardar

Guardar

Encuentro con LÍA

Soy Lía Isabel, profesora de la Escuela Ambiental de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Me encuentro en esta ciudad y haciendo un breve recorrido por algunas ciudades europeas, con el propósito de aprender del ejemplo, para ayudar a mejorar tanto la ciudad en la cual desenvuelvo mi vida, como mi actividad académica.

Así se presentaba Lía en el correo que nos envió a Asciva. Nos planteaba quedar un día para charlar e intercambiar opiniones e ideas sobre las bicicletas y la movilidad ciclista, pero también sobre otros temas de carácter ambiental y social. Y así lo hicimos, quedamos Roberto y yo para tomar un café y charlar un ratito y escuchar todo lo que nos quería contar e intentar aportarle todo lo que estuviese de nuestra mano.

Casi lo primero que aprendimos de ella es que se dice Antioquia (acentuada en la “o” y no en la última “i” como pensábamos), luego nos contó que estaba en España y en Europa para conocer diferentes propuestas, entre otras de tratamiento de residuos y de reciclaje, lo que la había llevado a Suecia, Barcelona, Bilbao, …

También nos contó sobre Medellín, ciudad situada en una valle atravesado por el río del mismo nombre y rodeada de cerros y montañas y que cuenta con casi 4 millones de habitantes en su área metropolitana. Uno de los principales problemas que tiene la ciudad es la contaminación producida por el tráfico rodado, produciendo episodios realmente serios bajo determinadas condiciones meteorológicas. Es por ello que se están planteando propuestas que cambien la movilidad e intentar atenuar esas situaciones.

Desde la Universidad de Antioquia, Lía nos cuenta que se está intentando favorecer la movilidad en bicicleta por diversos motivos: por la mencionada polución pero también por temas económicos, el transporte no es barato y sería una muy buena manera de facilitar que los estudiantes acudan a ella y que se muevan entre los diferentes campus.

https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_Antioquia#/media/File:UdeA-Mapa_Medellin.png

Hasta el momento han conseguido que la propia Universidad y la municipalidad cedan terrenos que han permitido hacer una vía para los ciclistas en torno a diferentes Campus de la misma. Algo parecido ha ocurrido en la Universidad Nacional, y una gran propuesta que están planteando es unir ambas universidades mediante una vía ciclista que cruce el río y que permita beneficiarse además a los usuarios de la zonas por la que pasa.

Se hizo una prueba en el metro durante una temporada permitiendo meter bicicletas en determinados horarios según el día, este «ensayo» permitirá disponer de datos fiables para una futura toma de decisiones. En los autobuses no se pueden subir, principalmente porque los conductores cobran por viajeros transportados, con lo que no les interesan posibles “pérdidas de tiempo” por el hecho de subir o bajar bicicletas.

Después nos tocó el turno a nosotros de contarle un poquito sobre lo que nos es más familiar, principalmente de Valladolid pero también de otros sitios conocidos. Empezamos con nuestra labor con las administraciones, ya sea el Ayuntamiento directamente, o con el Estado a través de Conbici. Nuestras sensaciones al respecto son que se necesita capacidad didáctica y paciencia, la primera para explicar adecuadamente las cosas y que no les suenen a ideas fantasiosas de un grupo de iluminados, y la segunda porque los tempos van mucho más lentos de lo deseado. Muchas veces hay que pedir 10 para conseguir 2, y esos 2 no son exactamente como se esperaban. En ocasiones hay que posicionarse claramente en contra y otras hay que morderse un poco la lengua e intentar mejorar lo que de todas formas van a hacer.

Comentamos la importancia de la intermodalidad y la necesidad de fomentar el transporte público y el hecho de poder llevar la bicicleta en el mismo. Hablamos también de la participación de la gente en las asociaciones y del por qué es tan difícil hacer que la gente dé ese pequeño paso y se involucre más en los colectivos. Por lo que parece este hecho es generalizado y concretamos que unos grandes contribuidores de ese hecho son los medios de comunicación.

Hablamos de las actividades lúdicas que realizamos. Desde la difusión de las Masas Críticas, a las Ring-Ring, rutas varias, Encontronazos, Ciclonudista, charlas y conferencias, ciclos de cine, colaboraciones con otros colectivos en la semana de la movilidad o en mercadillos, cursos para aprender a andar en bici o circular por la ciudad, cicletadas, … De cómo las actividades de sacar las bicis a la calle son mucho más atractivas que las charlas o ciclos. Del trabajo de difusión de informaciones que pueden ser interesantes como normativas o consejos para candar tu bicicleta o cómo circular con seguridad.

En definitiva fue un encuentro muy interesante y positivo. Nos gustó mucho una idea que estaban trabajando para fomentar que funcionarios, trabajadores públicos o de la Universidad se planteasen ir en bici a trabajar y que consistía en darles una tarde libre (o media jornada) por asistir un determinado número de días al año a trabajar en bicicleta.

Nos habló de un encuentro, Expoingeniería2018 (http://expoingenieria.edu.co/) que van a hacer en Medellín el año que viene con la participación de especialistas de diversos ámbitos académicos y sociales de manera que puedan ponerse en contacto directo e intercambiar experiencias. Quién sabe, quizá pueda ir alguien de Valladolid para coger ideas y sugerencias que nos permitan mejorar la movilidad en nuestra ciudad.

Un verdadero placer habernos encontrado y hablado con Lía. Espero que haya más veces.

Jornadas de Seguridad Vial en la Uva

coches

9ª Campaña de Seguridad Vial en la UVa

Del 27 al 31 de marzo de 2017

Noticia de la UVA:

La Universidad de Valladolid (UVa) organiza su 9ª Campaña de Seguridad Vial que se celebra del 27 al 31 de marzo de 2017. El objetivo principal de la campaña se centra en estimular una conducta vial prudente de las personas que componen la comunidad universitaria (estudiantes, profesorado y personal) y hacer extensivo el mensaje al resto de la sociedad.

La campaña recorre los campus de la UVa con acciones formativas (seminarios, talleres y mesas redondas) relacionadas con la diversas titulaciones universitarias (Educación, Ingeniería, Derecho, Publicidad, Periodismo, etc.). Además, se realizan actividades de sensibilización para la comunidad universitaria como exposiciones, simulador de vuelco, grúa con vehículos siniestrados, simulador de conducción, bicicletada, simulacro de intervención frente accidentes de tráfico, etc.

Podrás obtener reconocimiento de 1 crédito ECTS en “Otras actividades”, si participas en la campaña.

Toda la información aquí.

JORNADAS DE VIAJE Y AVENTURA

El Grupo Scout Pisuerga  cumple 45 años, y para celebrar su aniversario, han decidido celebrar unas jornadas que versarán sobre viajes y aventuras.

Las jornadas se desarrollarán los días 23, 24 y 25 de marzo de 2017, a las 19:45h en la Sala de Reuniones del Centro Cultural Vallisoletano, situado en la calle Arzobispo García Goldaraz, 10 en Valladolid.

El primer día han decidido que las jornadas versen sobre viajes sobre dos ruedas, y para ello han consultado con la asamblea ciclista, para que alguno de sus miembros les cuente alguna experiencia cicloturista, preferiblemente fuera de España, por considerar que son más «aventureras».

El segundo y tercer día también han organizado otras jornadas sobre viajes aventureros que, aunque no se desarrollan sobre bicicleta, también resultaron muy entretenidos e interesantes.

Asi que si queréis pasar un buen rato, viendo cómo se desarrolla un viaje cicloturista, por un país asiático, en este caso Japón, no dudéis en acudir a estas interesantes jornadas.

La entrada es totalmente gratuita para cualquiera de las jornadas, solamente hay un requisito, hay que sacar una entrada por cuestiones de aforo de la sala.

Podeis hacerlo aquí