LA BICICLETA, UN JUEGO COMPARTIDO

Me conocen como «Tolilas», soy un ex alumno del Peñalba (Simancas – Valladolid).

Mi padre, por aquella época (finales de los 70, principios de los 80) era “un fasero” más de Valladolid, y vivíamos en la carretera de la Esperanza, cerquita del matadero.

Aunque a mí me gustaba el balón, me regalaron una bicicleta, la cual la guardaba en uno de los patios comunitarios habilitados para tal fin. Mis amigos, no tenían bici, al verla, me insistían que la sacara para jugar con ella, de hecho creo que la compraron en una juguetería, así que entre unos y otros aprendimos a andar en bici, sin adultos aleccionando.

Ese fue mi inicio en la bicicleta, un juego compartido, donde aprendí aparte de guardar el equilibrio y a dar pedales, a ayudar a semejantes en un fin común, a divertirme con ello, a caer una y cien veces y a seguir intentándolo y un largo etc.

El por qué y cómo la uso, es sencillo. Observé que me permitía desplazarme, más lejos, más rápido y con menor esfuerzo que a pie, por aquel entonces era mi medio de locomoción. Eso me permitía, con menos de 10 años, ir yo solo al centro deportivo que tenía Renault en el pinar de Antequera, ir al cole de Simancas, ir a Zaratán, etc.

Actualmente, sigo usando la bici para lo mismo, divertirme y desplazarme a diario.

Cuando voy en bici, no echo nada de menos, y si quizás alguna cosa de más.

Para fomentar el uso de ella; yo creo que es un juguete, incluso para adultos, un juego divertido y sano, que tiene incluso aplicaciones para la vida diaria. Invitaría a jugar con ella, poco tiempo al principio (varios motivos entre ellos, hay que quedarse con ganas para seguir jugando), y se debe de ser muy constante, es decir, todos los días un rato.

Luego ya sacará cada persona, sus propias conclusiones sobre las aplicaciones de este juego.

En cuanto a qué sitio usarla, si carril bici o calzada. Yo sólo tengo una regla, donde más espacio encuentre y menos peligro se corra tanto yo, como los demás.

Como todo en la vida, la bici es para disfrutar, compartir y respetar.

Incluso soy capaz de disfrutar de ella sin moverme del sillón; cuando veo fotografías de otras personas, cuando me envían rutas, experiencias, viajes,….

#asciva #asambleaciclistadevalladolid #historiasdeamorconlabici

PEDALEO CONSTANTE HACIA LA LUZ. SI TE CAES SIETE VECES, HAY QUE LEVANTARSE OCHO.

Primero os quiero hacer una pequeña presentación de quién soy:

Soy Guillermo Prieto Hortelano, ciclista profesional adaptado ya que tuve un grave accidente laboral en el año 2009; soy especialista en pruebas de larga distancia.

En mi blog podréis ver un recorrido de mi historia como ciclista, podréis acceder a través del siguiente enlace: https://guillermociclistaadaptado.blogspot.com/

Mi mayor aventura  que he realizado deportivamente hablando, sobre una bici de montaña ha sido Madrid- Lisboa Btt Non Stop. Esta prueba consiste en realizar 770 kms, lo que conllevo a 52 horas sin bajarme de la bicicleta.

He tenido todo tipo de críticas al respecto, desde personas que piensas que estoy loco, hasta otras que piensan que soy un valiente.

Para mi, fue un reto de superación personal, quería intentarlo y…¡lo conseguí!

¿Desde cuándo usas la bicicleta?

 Aprendí a montar en bici desde muy pequeño. Y desde los  5 años iba con mi padre muchos sábados con la bici por la carretera. Y desde entonces me aficione al ciclismo. A los 11 años empecé a competir. A día de hoy sigo compitiendo y usando la bici como medio de transporte.

Ya que usas la bicicleta como medio de transporte; cuéntanos qué echas de menos en la ciudad en cuanto a movilidad.

Valladolid es una ciudad muy cómoda para moverse en bici por ella. Pienso que va mejorando en el tema de la movilidad en bici. Pero creo que nos faltan bastantes kilómetros de carril bici como hay en otras ciudades.

¿Qué aconsejarías a alguien que está empezando a usar la bicicleta como medio de transporte por la ciudad?

Que aunque no es obligatorio lleve casco. Ya que en caso de caída nos puede librar de un buen susto.

¿Cómo fomentarías el uso de la bicicleta como desplazamiento para la ciudad?

Sobre todo creo que habría que fomentar el tema ecológico y la salud personal. Estas dos cosas para mí son muy importantes.

Además de que nunca tienes problemas de aparcamiento y la rapidez con la que llegas a los sitios.

¿Qué significa para ti el uso de la bicicleta?

Libertad y tranquilidad. El poder moverme por todos los lugares sin preocupaciones. Es mi válvula de escape.

#asciva #asambleaciclistadevalladolid #historiasdeamorconlabici

Mi compañera inseparable de aventuras veraniegas

Esa bici y yo hemos hecho muchos kilómetros. Tendría trece o catorce años cuando me la compraron. Esos años fue mi compañera inseparable de aventuras veraniegas, con mis amigos. No sabíamos lo que era andar; a todas partes íbamos en bicicleta, y no parábamos en todo el día, en esos agostos de vacaciones, cuando en el pueblo había mucha más infancia que ahora. Paseos, carreras, contrarrelojs… hasta trial he hecho con esa bici. Y qué velocidad alcanzaba por las carreteras de la comarca, pedaleando a toda velocidad en las bajadas… Para haberme matado.

Llegó un momento en que esos veranos se acabaron. Los amigos de la infancia ya no volvieron por el pueblo y yo seguí con mi bicicleta, ahora con mi perro, que iba conmigo en esas caminatas veraniegas hasta Villavicencio, a unos 10 kilómetros. Qué contento salía de casa el animal. Corría de allá para acá mientras yo sudaba para remontar las pendientes. Eso si: a la vuelta volvía a mi lado, con la lengua fuera, intentando no quedarse atrás, y cuando llegaba a casa vaciaba el cubo de agua, bebiendo de esa manera en que beben los perros, chasqueando la lengua, que parece que no les cunde.

Ángel Mª González Alfonso

#asciva #asambleaciclistadevalladolid #historiasdeamorconlabici

La familia cicloturista Aeschlimann

En la vida comienzan diferentes etapas y circunstancias, una en mi infancia y adolescencia con la bicicleta en el pueblo y otra de ellas fué  en el 2010 buscando una movilidad alternativa, limpia, por mi salud, me traje la bicicleta y comencé a pedalear por la ciudad. A lo largo de estos años he tenido que soportar situaciones desagradables por la falta de respeto de conductores etc etc, pero haciendo memoria sin duda han sido muchisimos más los mejores y buenos momentos que me ha aportado pedalear en bicicleta, descubrir parajes,bosques, pinares, respirar aire limpio, detalles que dentro de un coche no puedes observar, y lo mejor conocer a grandes personas con una mentalidad despierta y gran corazón. Este lunes 28 pues la causalidad y el estar cicleteando provocó otro buen momento al encontrarme con la familia Aeschlimann, les alcancé en la avenida de Salamanca, con mucha ilusión les hice una fotografía y continué tras ell@s.

 

 

En el siguiente desvío se equivocaron y al verme detrás, después de un saludo me preguntaron para continuar a la eurovelo 1 y acto seguido antes de hacer otro foto les acompañé durante un par de kilómetros  hacia la salida de la ciudad. 

 

Durante el trayecto a pesar de mi escaso inglés les pregunté sobre como estaban las cosas en su ciudad de Suiza respecto al uso de las bicicletas y la contaminación, «allí como en otras ciudades europeas hay mas bicis que coches» y menos contaminación, ya que aquí tenemos serios problemas con la contaminación y como pudieron ver ese rato la cantidad de coches. Al llegar al desvío en el camino viejo de Simancas , les pregunté que cual era su destino, llegar a Sevilla, antes a Salamanca. Otras fotos de recuerdo, un detalle «obsequio» por mi parte y con una muy agradable sensación , sentir que la bici genera estos grandes momentos sociables. Nos intercambiamos las direcciones de las páginas web y donde se les puede hacer el seguimiento de sus etapas: https://findpenguins.com/8jrtlxvwkspbf

 

 

Y a continuación esta familia viajera bicicletera jeje, de 7 ya que también viajaba con ell@s un perro, nos despedimos y siguieron su viaje con mis mejores deseos. Buen viaje,  salud y pedal.

 

Encuentro con LÍA

Soy Lía Isabel, profesora de la Escuela Ambiental de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Me encuentro en esta ciudad y haciendo un breve recorrido por algunas ciudades europeas, con el propósito de aprender del ejemplo, para ayudar a mejorar tanto la ciudad en la cual desenvuelvo mi vida, como mi actividad académica.

Así se presentaba Lía en el correo que nos envió a Asciva. Nos planteaba quedar un día para charlar e intercambiar opiniones e ideas sobre las bicicletas y la movilidad ciclista, pero también sobre otros temas de carácter ambiental y social. Y así lo hicimos, quedamos Roberto y yo para tomar un café y charlar un ratito y escuchar todo lo que nos quería contar e intentar aportarle todo lo que estuviese de nuestra mano.

Casi lo primero que aprendimos de ella es que se dice Antioquia (acentuada en la “o” y no en la última “i” como pensábamos), luego nos contó que estaba en España y en Europa para conocer diferentes propuestas, entre otras de tratamiento de residuos y de reciclaje, lo que la había llevado a Suecia, Barcelona, Bilbao, …

También nos contó sobre Medellín, ciudad situada en una valle atravesado por el río del mismo nombre y rodeada de cerros y montañas y que cuenta con casi 4 millones de habitantes en su área metropolitana. Uno de los principales problemas que tiene la ciudad es la contaminación producida por el tráfico rodado, produciendo episodios realmente serios bajo determinadas condiciones meteorológicas. Es por ello que se están planteando propuestas que cambien la movilidad e intentar atenuar esas situaciones.

Desde la Universidad de Antioquia, Lía nos cuenta que se está intentando favorecer la movilidad en bicicleta por diversos motivos: por la mencionada polución pero también por temas económicos, el transporte no es barato y sería una muy buena manera de facilitar que los estudiantes acudan a ella y que se muevan entre los diferentes campus.

https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_Antioquia#/media/File:UdeA-Mapa_Medellin.png

Hasta el momento han conseguido que la propia Universidad y la municipalidad cedan terrenos que han permitido hacer una vía para los ciclistas en torno a diferentes Campus de la misma. Algo parecido ha ocurrido en la Universidad Nacional, y una gran propuesta que están planteando es unir ambas universidades mediante una vía ciclista que cruce el río y que permita beneficiarse además a los usuarios de la zonas por la que pasa.

Se hizo una prueba en el metro durante una temporada permitiendo meter bicicletas en determinados horarios según el día, este «ensayo» permitirá disponer de datos fiables para una futura toma de decisiones. En los autobuses no se pueden subir, principalmente porque los conductores cobran por viajeros transportados, con lo que no les interesan posibles “pérdidas de tiempo” por el hecho de subir o bajar bicicletas.

Después nos tocó el turno a nosotros de contarle un poquito sobre lo que nos es más familiar, principalmente de Valladolid pero también de otros sitios conocidos. Empezamos con nuestra labor con las administraciones, ya sea el Ayuntamiento directamente, o con el Estado a través de Conbici. Nuestras sensaciones al respecto son que se necesita capacidad didáctica y paciencia, la primera para explicar adecuadamente las cosas y que no les suenen a ideas fantasiosas de un grupo de iluminados, y la segunda porque los tempos van mucho más lentos de lo deseado. Muchas veces hay que pedir 10 para conseguir 2, y esos 2 no son exactamente como se esperaban. En ocasiones hay que posicionarse claramente en contra y otras hay que morderse un poco la lengua e intentar mejorar lo que de todas formas van a hacer.

Comentamos la importancia de la intermodalidad y la necesidad de fomentar el transporte público y el hecho de poder llevar la bicicleta en el mismo. Hablamos también de la participación de la gente en las asociaciones y del por qué es tan difícil hacer que la gente dé ese pequeño paso y se involucre más en los colectivos. Por lo que parece este hecho es generalizado y concretamos que unos grandes contribuidores de ese hecho son los medios de comunicación.

Hablamos de las actividades lúdicas que realizamos. Desde la difusión de las Masas Críticas, a las Ring-Ring, rutas varias, Encontronazos, Ciclonudista, charlas y conferencias, ciclos de cine, colaboraciones con otros colectivos en la semana de la movilidad o en mercadillos, cursos para aprender a andar en bici o circular por la ciudad, cicletadas, … De cómo las actividades de sacar las bicis a la calle son mucho más atractivas que las charlas o ciclos. Del trabajo de difusión de informaciones que pueden ser interesantes como normativas o consejos para candar tu bicicleta o cómo circular con seguridad.

En definitiva fue un encuentro muy interesante y positivo. Nos gustó mucho una idea que estaban trabajando para fomentar que funcionarios, trabajadores públicos o de la Universidad se planteasen ir en bici a trabajar y que consistía en darles una tarde libre (o media jornada) por asistir un determinado número de días al año a trabajar en bicicleta.

Nos habló de un encuentro, Expoingeniería2018 (http://expoingenieria.edu.co/) que van a hacer en Medellín el año que viene con la participación de especialistas de diversos ámbitos académicos y sociales de manera que puedan ponerse en contacto directo e intercambiar experiencias. Quién sabe, quizá pueda ir alguien de Valladolid para coger ideas y sugerencias que nos permitan mejorar la movilidad en nuestra ciudad.

Un verdadero placer habernos encontrado y hablado con Lía. Espero que haya más veces.

Blanca Alonso: «La bici me hace feliz y libre»

 ¿Desde cuándo usas la bici?
Desde hace casi 20 años…  como pasa el tiempo… Empecé usándola para ir a la universidad y a trabajar y desde entonces se ha convertido en mi amiga inseparable… me ha acompañado por la ciudad, por el campo y en el extranjero…

¿Por qué has decidido usar la bici?

Es un transporte limpio, barato, rápido, haces deporte, te da el aire en la cara… y sobre todo porque me hace feliz y libre 🙂
 
¿Cómo la usas?
 
Ahora vivo en un pueblo muy pequeño y tengo una bebe de un año… por lo que no la uso mucho, salvo para hacer rutas de montaña si tengo la oportunidad. Este año  lo bueno es que ya podré montar a mi hija en la bici y compartir con ella esta felicidad. Cuando voy a Valladolid, si puedo, lo primero que hago es coger la bici y sentir la libertad de estar moviéndote de esta forma tan natural en un entorno tan artificial. También la he usado mucho en los viajes, alquilaba o compraba una bici de segunda mano… ir en bici te permite ver los paisajes y las ciudades a un ritmo perfecto.
 
¿Has cambiado de transporte? ¿Por qué motivo?
 
Aunque la bici es mi principal medio de transporte ahora tengo que coger el coche para largas distancias y con la niña es inevitable en algunas circunstancias… hoy la he montado por primera vez en la silla de la bici y parece que la ha encantado 🙂
 
¿Qué echas de menos al ir en bici?
 
Más seguridad en las carreteras y calles…
 
¿Qué harías para fomentar el uso de la bici?
 
Aunque ha crecido el número de usuarios que van en bici creo que habría muchos más si sintieran más seguridad y menos peligro en la carretera.
 
¿Qué aconsejarías a alguien que quiere empezar a moverse en bici?
 
Que lo pruebe y pierda el miedo. La bici le va a cambiar la viad, va a ser mucho más feliz, va a ahorrar, va a estar en forma… en fin es difícil obtener tanto a cambio de tan poco.
 
Sino hay ningún carril bici ¿circulas por la acera o por la calzada? ¿qué opinas de la  gente que circula por uno o por otro sitio?
 
Por ambas: acera y calzada…  a veces siento remordimientos por ir por la acera… pero esto sólo suele ocurrir cuando son muy anchas y no pasea mucha gente. Nunca he tenido ningún problema y espero no tenerlos.

Adolfo: «desde que mi chica me regaló la bici soy otro»

Adolfo es un recién llegado a esto de la bicicleta. No llega a dos años el tiempo que lleva usándola. Pero la bici le ha cambiado hasta los análisis médicos. El tan temido «el Rosa es para las chicas» fue lo que le impidió coger la bici desde pequeño, pero parece que le ha cogido gustillo ahora que se ha hecho con «una de chico».

¿Desde cuándo usas la bici?

Desde el 26 de junio del 14. Mi chica llevaba empeñada en regalarme una desde el siglo pasado o así y yo siempre le decía que no la quería para nada pues era otro trasto más en casa. No me hizo caso y al final me la regaló y desde entonces soy otro… Hasta los análisis médicos son de otro. En realidad el primer contacto con el mundo de la bici lo tuve muy pronto, a la temprana edad de 10 años gané un concurso de redacción y el premio era una bici, una BH plegable preciosa y … ROSA. Claro, eso cortó toda posibilidad de que me sintiera atraído por este mundo para alegría de mis hermanas y lo único que me permitió fue practicar un poco, eso si, a escondidas.

¿Por qué has decidido usar la bici?¿Cómo la usas?


Al principio fue un poco obligado, ya que la tenía, pero poco a poco se ha convertido en algo cotidiano y que ni te planteas ni te acuerdas de cómo lo hacías antes. Es como si me preguntas ¿por qué razón decidido desayunar? Pues porque me sienta bien, lo necesito y porque es en lo primero que pienso todos los días. La uso TODOS los días para ir a trabajar, (de hecho solo hemos fallado los días que ha llovido mucho) a un centro que está a las afueras de Valladolid. Eso fijo, y luego en cuanto puedo fines de semana y vacaciones para hacer alguna rutilla un poco más larga; aproximadamente unos cien km. a la semana. En este primer año de bici han sido 4.000 km. Esta bien para un recién iniciado, no crees?.

¿Has cambiado de transporte?¿Por qué motivos?

He cambiado de trasporte para ir al curro que ya no utilizo el autocar del centro ni a otros compañeros. El motivo principal es que voy muy a gusto, controlas tu propio tiempo e itinerarios y siempre pasa algo interesante por el camino, que no es asfaltado.

¿Qué echas de menos al ir en bici?


El poder ir por ciudad con ella. Al ser novato tengo muchos miedos, desde que me ocurra algún percance, tipo pinchazo o golpe… A que me roben la bici. Creo que la ciudad está bien en carriles bici para bordearla, pero no me siento seguro para disfrutarla; me gustaría poder ir a comprar al centro y dejar la bici sin miedo y poder regresar con la misma tranquilidad.

¿Qué harías para fomentar el uso de la bici?


Pues haría que el hecho de ir en bici reportara ventajas respecto a los vehículos a motor del tipo de la campaña e interés que se han tomado con el coche eléctrico. Tiene que ser fácil y seguro aparcarla. De todas formas hay que tener claro que el coche no debe ser prioritario, pero también ser ciclista debe ser normal. Hasta que no se vea así por parte de conductores peatones y ciclistas no se podrá avanzar.

¿Qué aconsejarías a alguien que quiere empezar a moverse en bici?

Que se arme de paciencia, que no tenga prisa, que se ponga casco y timbre y que disfrute, que aunque creas que no te gusta es solo una ilusión; en realidad lo disfrutas y mucho, lo que pasa es que todavía no se ha dado cuenta.

Si no hay ningún carril bici ¿circulas por acera o por la calzada?¿qué opinas de la gente que circula por uno u otro sitio?

No podemos querer tener siempre la prioridad y la razón. No me gustan los que yendo en bici son vehículos cuando les interesa y peatones cuando les conviene. Hay que tener claro nuestro papel y nuestro lugar en la ciudad y así defenderlo; no se puede tener siempre la prioridad, la razón y el beneficio pues lo único que consigues es ponerte a todo el mundo en contra.

Nombre: Adolfo Hörmanseder.
Profesión: Trabajo con personas con Discapacidad psíquica:

Manu: ¿Cómo uso la bici? La pregunta sería ¿para qué no la uso?

¿Quién del mundillo ciclista no conoce a Manu? Pues eso, esta persona, que algunos creemos que nació con una bici entre las piernas, no necesita presentación. Encabezando toda reivindicación ciclista, Manu tiene previsto contarnos el viernes su experiencia en la Madrid-Lisboa Non Stop y aprovechamos para que nos cuente su «historia de amor con la bici»

¿Desde cuándo usas la bici? 
Desde que era bien pequeño, no sabría decir la edad, pero he visto alguna foto que no tendría mas de 4 años pero eso como casi todo el mundo. Pero desde los 15 años de una forma más como medio de transporte a diario para ir al instituto y después como forma de ocio.

¿Por qué has decidido usar la bici?
Empecé a usar la bici de forma diaria casi por necesidad, mas que nada porque vivía en la Cistérniga y por frecuencia y horarios del bus me era imposible, así que la alternativa era la bici, que durante casi curso y medio fue la mejor manera de ir, principalmente por la tarde. Iba mañana y tarde no como ahora. Así que esa pequeña necesidad de transporte se fue convirtiendo en habitual y desde luego no me he podido bajar de ella, ahora no veo otro medio de transporte que me da lo que necesito en mi vida cotidiana. Esa sensación de ser tú el que manejas tu vida me da esa libertad que otro medio no me da.         

¿Cómo la usas?
La respuesta seria para que no la uso, jejejejejej la bici me ha hecho crecer encima de ella ya sea para moverme a mi trabajo, como ocio, para realizar viajes a modo cicloturismo y también por el campo.

¿Has cambiado de transporte?
No, si acaso de vez en cuando procuro andar un poco mas que nada por gastar zapato, que luego les cambio con la suela nueva. Jejejej

¿Por qué motivos?
No tengo motivos hoy por hoy para cambiar a otra cosas que no sea la bici, creo que es el complemente perfecto a la movilidad que incluso se puede intercambiar con otros medios públicos

¿Qué echas de menos al ir en bici? 
Lo fácil sería decir que faltan carriles bici, pero creo que no, lo que hace falta es un cambio en el modelo de movilidad urbana, que salir y entrar de la ciudades sea mas fácil y sobre todo que la ciudadanía empiece a respetar al ciclista. Que formamos parte del viario y no somos un estorbo. Así que campañas de concienciación para que se nos tenga en cuanta en todas las decisiones que nos puedan tocar.

¿Qué harías para fomentar el uso de la bici? 
Uf, dado mi militancia en la Asamblea Ciclista desde hace años, sería muy largo de contestar esta pregunta, pero ahora así a bote pronto, reducción de la velocidad máxima en las zonas urbanas, entorpecer el uso del vehículo privado a motor, facilitar el transporte público con un binomio de bici que es imprescindible empezar a ejecutar. Y facilidad en aparcamiento tanto público como privado para la bici. Aparte de crear una red básica de infraestructura ciclista.

¿Qué aconsejarías a alguien que quiere empezar a moverse en bici?
Que conozca su bici saber cómo funciona y sacarla el provecho necesario. Después saber hacia dónde quiere ir en cada momento, saber que tienes a tu alrededor y anticipándote a los movimientos propios y de los demás. Haciéndose respetar y llevando una velocidad adecuada para evitar problemas. Y si esto no es necesario procurar buscar calles tranquilas para evitar zonas de densidad de tráfico.

Si no hay ningún carril bici ¿circulas por acera o por la calzada?¿qué opinas de la gente que circula por uno y otro sitio? 
Circulo siempre por la calzada, las aceras esta hechas para los peatones, entiendo que haya gente que por ciertas calles cuya calzada tiene su aquel puedan utilizar una acera en una zona puntual, pero desde luego ir a la misma velocidad que por la calzada no lo acabo de entender. Puede ser más peligroso ir por la acera que por la calzada. Y recordad que es sancionable ir por la acera. Y los túneles peatonales y hablo desde la experiencia.

Nombre: Manuel Ortiz
Nacimiento:Naci en Valladolid en el 75 asi que he visto cambiar un poco esta ciudad
¿A qué te dedicas? Con respecto a la bici, entré en la Asamblea Ciclista de Valladolid en el año 95 gracias a unos carteles de una fiesta que se organizaba en el Bar Morgan, desde ahí fui entrando y colaborando más activamente hasta el día de hoy. Mi vida puede ser que pivote a través de la bici es sus múltiples variables, pero sin ellas no sé qué hacer, jejejejej. Aunque me gano la vida en el transporte diría que es la bici la que me da de comer, esa energía fuera para seguir dando guerra en lo personal y en los social.   Y por cierto si no montáis en bici a que estáis esperando?? Otra forma de ver la vida os espera.

Miguel «el del TRICI»: algún saludo con el resto de ciclistas que te cruzas por los caminos no estaría mal

Le vemos en las masas críticas, en las marchas, bajando por el canal de Castilla… o no, porque en su trike casero se encuentra por debajo de todas las miradas. Eso sí, el banderín que destaque siempre. Miguel, nos cuenta quién tiene la culpa de que se aficionara a la bici el TRICI: Mariano y Ángela. No nos ha querido dar los apellidos, pero algunos nos hacemos una idea.

¿Desde cuándo usas la bici?


No lo tengo claro, pero si recuerdo de pequeño, 5años? a mi padre contándome que se había perdido uno de los ruedines de la bici… 30 años después me di cuenta de que ¿¡cómo se iba a perder el ruedin!?….¿? tontaco!
Más adelante hubo en casa un bici tipo BH de paseo que había que compartir. Con el tiempo mis padres me regalaron una «bici de carreras» con la que descubrí mis primeras carreteras por los pinares alrededor de Viana de Cega. Ya de más mayor y después de unos años de haber dejado la bici me regalé una de montaña por culpa del vecino de enfrente y hace unos años, gracias a que D.Mariano y Doña Angela me consiguieron un año y medio sin trabajar, tuve tiempo de calentarme la cabeza y para evitar el dolor de culo de la bici descubrí el mundo de las reclinadas y los tricis. Gracias al catálogo de @3ike descubrí los diferente modelos.

¿Por qué has decidido usar la bici el trike?

En principio la usaba para hacer ejercicio, pero con el tiempo y con el Trici he descubierto que también sirve para hacer recados, para ir a trabajar, para tomar el aire, hacer turismo… y para ir a la Masa Crítica donde conoces un montón de simpáticos chalados amantes de sus bicis. ¿Cómo la usas? Pues dando pedales!! Hay otra forma?

¿Has cambiado de transporte?¿Por qué motivos?
Intento ir atrabajar en  bici TRICI, pero la pereza me agarra muchas veces a la cama. Sé que me gusta más, pero la media hora extra me agarra por las mañanas. Va por rachas… En cuanto a lo de hacer recados todavía no acabo de lanzarme, vivo a unos 10 km de la ciudad y eso todavía me echa para atrás, pero vamos poco a poco…

¿Qué echas de menos al ir en bici trici?

En principio nada, quizá un poco más de respeto por parte de los demás vehículos en las calles y carreteras. Aunque es verdad que con el TRICI todavía la gente piensa que tengo un problema (no se lo digas a nadie) y la inmensa mayoría me respeta bastante. Y algún saludo con el resto de ciclistas que te cruzas por los caminos tampoco estaría mal…

¿Qué harías para fomentar el uso de la bici?

Creo que hay que empezar desde abajo, por que los más peques lo vean como un vehículo más, muchas veces incluso mejor. Por ejemplo que los padres llevaran a los niños al cole en bici, al menos algún día…

¿Qué aconsejarías a alguien que quiere empezar a moverse en bici?


Que no se lo piense dos veces, que coja la bici que tenga, si esa que está tirada por casa y que la saque a la calle… Ya con el tiempo conseguiremos otra, ¡o no! Y por favor que si se sube a las aceras que recuerde que son de los peatones y que les deje pasar.

Si no hay ningún carril bici ¿circulas por acera o por la calzada?¿qué opinas de la gente que circula por uno y otro sitio?

Me gusta y me pone salir a la calzada, pero reconozco que en la ronda de Valladolid donde no hay arcén me entra la risa y me subo a la amplia acera (colleja!) pero eso sí, si hay peatón que pase él primero! Si el Ayuntamiento se animara a poner arcenes….
No entiendo que por el centro la gente se suba a las aceras, joder si hay mas sitio por la calzada, hay aceras de menos de un metro donde haces el ridículo en bici, y encima molestas. Si puedo entender que en zonas peatonales amplias se vaya en bici, pero estoy convencido de que siempre siempre se debe ceder el paso al peatón.

Nombre: Miguel
Nacimiento: Nací en 1970 a las faldas del Puy-de-Dôme, no lo conoces? eso es que no seguías el Tour hace 30 años… Visita la wikipedia.
Con el tiempo he acabado viviendo a la orilla de Esgueva en el último pueblo por el que pasa el río antes de desembocar en el Pisuerga (tampoco sabes cual es? pues a la wikipedia) y trabajo en una empresa (@ibergass) donde cuando no monto Tricis fabricamos maquinas. Junto con Jason de 3ike es uno de los culpables de que pudiera fabricar el primer Trici.

Álex Izquierdo: » si te plantas en el centro del carril, bien visible, nadie te va a atropellar a propósito»

¿Desde cuándo usas la bici?

De forma intermitente desde hace quince años, pero asiduamente desde hace cuatro.

¿Por qué has decidido usar la bici?¿Cómo la usas?

Tengo una agenda apretada y poder aunar gimnasio y medio de transporte en el mismo tiempo me ayuda a cuadrarla. Vivo en el extrarradio y la uso cada vez que tengo que bajar al centro, que es casi a diario. A veces fuerzo un poco el hacer algún recado para tener la excusa de montar un rato.

¿Has cambiado de transporte?¿Por qué motivos?

Sigo usando el coche para ir a trabajar porque por itinerario lo comparto con mi pareja y porque está a una distancia y con unos accesos que hacen mucho más complicado y largo ir en bici (de lunes a viernes trabajo en La Cistérniga). Lo que he dejado de usar de forma habitual es el transporte público a Valladolid.

¿Qué echas de menos al ir en bici?

Nada en absoluto. Bueno, quizá la posibilidad de llevar cargas, como el bajo o un ampli.

¿Qué harías para fomentar el uso de la bici?

Establecer algún tipo de denominación para ciertas vías como «preferentes» para ciclistas y señalizarlo abundantemente como tal para generar confianza en los primerizos, que no suelen atreverse a circular por la sensación de inseguridad al compartir espacio con los vehículos a motor.

¿Qué aconsejarías a alguien que quiere empezar a moverse en bici?

Que respete el código de circulación y que se haga respetar con una conducción segura, firme, casi orgullosa. La prisa la tienen los demás, y si te plantas en el centro del carril, bien visible, nadie te va a atropellar a propósito.

Si no hay ningún carril bici ¿circulas por acera o por la calzada?¿qué opinas de la gente que circula por uno y otro sitio?


Siempre por la calzada. De hecho prefiero la calzada aunque haya carril bici. Quién circula por la acera nos está haciendo dar un paso atrás en la conquista del espacio viario para la bici. (En la foto con El Rayo Verde, una Zeus de 1984. Cuadro de aluminio, cambios Campagnolo originales, llantas más anchas para soportar unas cubiertas del 36″, más adecuadas para el ciclismo urbano, repintada y con cinta y sillín Brooks.)

Nombre: Alex Izquierdo
Naciminento: Aranda de Duero, 1978.
Se define como: Oficinista de día. Bajista de la banda de Ángel Stanich de noche.