PITIUSONA CORSARIA, la Criticona 2017 – Ibiza

Ya va quedando menos para el puente de mayo y con el llegará la «Pitiusona Corsaria – Criticona 2017» o Masa Critica Mundial, que este año se celebrara en Ibiza entre el 28 de abril y el 1 de mayo.

Un grupo de ciclistas de Valladolid, esta barajando la opcion de ir alli y pasar un fin de semana de risas, fiesta y diversion en torno a la bici.

Pronto pondran aqui mas informacion al respecto y convocaran a una reunion informativa para apuntarse el que quiera acudir.

Si estais interesados en acudir, han quedado el martes 7 de marzo a las 20:00h en el bar Kafka, en la calle Arribas.

Mas infomacion de la pitiusona en el siguiente enlace: pitiusona2017.wordpress.com

Masa Crítica Marzo

Salida el viernes 3 de marzo a las 20:00 desde la Plaza Mayor para dar una vuelta en grupo por la ciudad y reivindicar así nustro espacio en el tráfico.

¿QUÉ ES LA MASA CRÍTICA?

La masa crítica (a menudo llamada con el término inglés critical mass) es una reunión de bicicletas que, aprovechando la fuerza del número (masa), invaden las carreteras normalmente usadas por el tráfico de automóviles. Si la masa es suficiente (es decir, crítica), el tráfico no ciclista también se bloquea en carreteras de gran comunicación, como avenidas de varios carriles. A pesar de esta descripción, la masa crítica es un fenómeno de difícil definición, ya que se trata de un evento espontáneo sin estructura de organización formalizado. El fenómeno se ha desarrollado, a partir de San Francisco, donde en 1992 se celebró la primera crítica de mass, en muchas grandes ciudades y consiste en citas convencionales («coincidencias organizadas») de ciclistas que cruzan juntos tramos de ruta urbana en silla de Sus medios.
Historia y organización
La primera masa crítica  tuvo lugar en San Francisco, con 48 ciclistas; comenzó a las 6 de la tarde, el 25 de septiembre de 1992, aunque el evento comenzó a ser llamado crítica mass sólo desde el segundo encuentro, el viernes 30 de octubre (con 85 ciclistas). Su nombre comenzó a ser utilizado para eventos similares pero independientes, que comenzaron a crear en todo el mundo más o menos al mismo tiempo.
El término crítico de mass fue utilizado por George Bliss mientras visitó china. Bliss se dio cuenta de que en china, tanto los ciclistas como los motociclistas, se detenía en los cruces de las calles, hasta que el número de la masa llegara a una cantidad «crítica», al que la masa se detenía a través del cruce.
El término masa crítica también es utilizado por sociólogos, que afirman que una revolución social sólo es posible después de que se asegura una cantidad «crítica» de apoyo popular. Esta forma de pensar refleja el propósito de quienes participan en la crítica, que creen que la movilidad en las ciudades puede mejorar gracias a las bicicletas y otros medios de transporte alternativos en comparación con el transporte privado de automóviles.
La masa crítica a menudo se llama una «coincidencia organizada«, sin líderes, organizadores, o miembros identificados por algo que no sea su participación en el evento. El camino seguido durante la manifestación también se decide en el momento, a menudo por quien está en la cabeza del grupo, o cualquiera que tenga su propia idea sobre una ruta posible, puede imprimir mapas y distribuirlas a los participantes. Otras veces la decisión de la ruta se toma y comparte entre varias personas justo antes de que comience. De esta manera el movimiento se desnuda de todo lo que está involucrado en la creación de una organización jerarquizada: sin estructura interna, sin líderes, sin política interior, sin directrices de movimiento, etc. Para que exista una masa crítica todo lo que hace falta es que suficientes personas sepan de su existencia y se encuentren el día designado para el logro de la masa crítica, para ocupar un pedazo de camino, para excluir los medios motorizados.
Debido a esta falta de jerarquía, se requiere que los cicloattivisti tomen responsabilidad del evento, cada uno individualmente. En este sentido, para preservar la consistencia del grupo, algunas veces de los participantes utilizan una táctica llamada corking, que consiste en bloquear las máquinas que podrían romper la unidad de la manifestación, frammentandola. Esto se consigue simplemente parando con la bicicleta frente a los coches, en las cruces, redondas, o incluso semáforos (cuando una masa crítica está pasando también en rojo), hasta que todo el grupo haya pasado. Esto también permite proteger la seguridad de los manifestantes y limitar las fricciones con los conductores de vehículos motorizados.

Masa Crítica de Reyes

La MASA CRÍTICA es un acontecimiento que tiene lugar todos los meses en numerosas ciudades del mundo. Es una celebración en bicicleta para reclamar los derechos y deberes del/a ciclista, promover un modelo de ciudad sostenible y contrarrestar la hegemonía del tráfico motorizado.

No es una manifestación ni una organización, sólo gente, hombres y mujeres, jóvenes y mayores montando en bicicleta. Tampoco es una carrera. Es una manera de establecer un espacio público donde la gente pueda juntarse, reunirse y conocerse.

Un conjunto de ciclistas se reúnen en el mismo lugar, a la misma hora y deciden pedalear juntos por un rato, llevando consigo sus ideales y sus formas de vivir, compartiéndolas con los demás.

En definitiva es una fiesta dónde se fomenta la bicicleta en la ciudad como alternativa de movilidad urbana. Utilizando la bici te desplazas más rápido, es práctica, barata, no contamina ni gasta gasolina y no hace ruido.

Historia:

El movimiento tuvo su origen en San Francisco (California) en septiembre de 1992 como una forma de reunir a diferentes colectivos en una reivindicación festiva del espacio público, protestando por las condiciones del tráfico motorizado y, rápidamente se extendió a otras ciudades alrededor del mundo. La idea fue bastante simple, concebida por una persona que la difundió entre otros/as ciclistas. La prominente comunidad de mensajeros/as, primer colectivo en sumarse a la iniciativa, se encargó de pasar la idea de boca en boca. Mientras tanto, alguien se dedicó a repartir panfletos entre los/as ciclistas en pleno centro del distrito financiero.

A la gente le gustó la experiencia y decidieron que se convirtiera en una costumbre. Así, desde entonces y una vez al mes, se reúnen en el mismo lugar a la misma hora. No hubo necesidad de organizar o dar publicidad, la cita quedó programada por sí sola. Tampoco fue necesario pedir permiso, ya que los encuentros eran espontáneos.

El conjunto de concentraciones ciclistas que tienen lugar en diferentes ciudades ha llegado a constituir un movimiento a gran escala, descentralizado y popular.

El nombre:

El nombre de la Masa Crítica se cogió del documental sobre ciclismo de Ted White, Return of the Scorcher – 1992. En el reportaje, George Bliss (diseñador estadounidense de bicicletas) describe una típica escena en China, donde los/as ciclistas a menudo no pueden cruzar las calles por la cantidad de coches que circulan y por la falta de semáforos. Lentamente, más y más ciclistas se amontonan esperando para cruzar la calle, y cuando hay un número suficiente, moviéndose todos/as juntos/as pueden avanzar sobre los coches y cruzar la calle; esta fue la imagen que inspiró a los/as primeros/as ciclistas a adoptar el nombre de Masa Crítica.

Cuando la gente se reúne con sus bicicletas, pueden llegar a tomar el control de las calles de la ciudad, si su número es suficientemente grande. La relación de poder con los/as conductores/as de automóviles cambia: un/a ciclista puede ser atropellado/a, cinco pueden ser intimidados/as, pero cincuenta o cien ciclistas ¡reclaman la calle!. El término está identificado con teorías sociales que dicen que una revolución social es factible cuando se alcanza una cierta cantidad, es decir una «Masa Crítica» de apoyo popular.

Ruta Cicloturista «Villa del Arte»

 

El domingo 8 se realizará una ruta cicloturista, para todos los públicos, son 12 km, saliendo de la plaza mayor a las 11h., pasando por el Puente Medieval, parada en la Finca picadero «El Caserío», a continuación por el pinar llegaremos a la confluencia del Duero y Pisuerga, disfrutaremos de las vistas y vuelta, a la llegada habrá sopas de ajo gentileza del bar Alambique. ¿Os lo váis a perder?

 

 

Nuevos aparcamientos bicis proyectados por el Ayuntamiento de Valladolid

En el mapa tienes las ubicaciones de los parkings que, según el decreto, se van a colocar, a la mayor brevedad posible:
El enlace del mapa lo tienes aquí: http://goo.gl/vjwDgf Por su interés, trascribimos el decreto: 1.- JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA La PROPUESTA PARA LA INSTALACIÓN DE MÓDULOS PARA APARCAMIENTO DE BICICLETAS EN VARIAS CALLES DE VALLADOLID (DICIEMBRE/2013) surge como consecuencia de la petición realizada por D. Antonio Orduña Domingo, Vicerrector de Patrimonio e Infraestructuras de la Universidad de Valladolid, de peticiones de ciudadanos formuladas a través de los distintos medios de los que disponen para solicitarlas y del trabajo de análisis y observación de los técnicos del Centro de Movilidad Urbana. En consecuencia, una vez recibidas en esta unidad las solicitudes referidas en el párrafo anterior y después del trabajo de campo realizado por los técnicos del Centro de Movilidad, con el fin de estudiar y valorar los aspectos descritos anteriormente en relación con el asunto planteado, se estima conveniente redactar la presente «Propuesta para la instalación de módulos para aparcamiento de bicicletas en varias calles de Valladolid (diciembre/2013)». 2.- ANTECEDENTES El Centro de Movilidad Urbana elaboró en Julio de 2009 el «Proyecto para la instalación de aparcamientos para bicicletas en varias zonas de la ciudad de Valladolid», el cual fue aprobado por Decreto de Alcaldía N.o 8133 de 20 de agosto de 2009 y que se dio por finalizado con la firma de la correspondiente Acta de Recepción de fecha 18 de diciembre de 2009. Con la ejecución del mencionado proyecto se instalaron módulos aparcabicicletas en 43 puntos distintos de la ciudad, con un número de módulos variable en función de la ubicación de los mismos. Dicha instalación de aparcamientos para bicicletas obedecía a la observación de un aumento creciente del uso de la bicicleta por parte de los ciudadanos de Valladolid, incluso a pesar de la climatología tan adversa que sufre la ciudad durante gran parte del año. Cada vez más ciudadanos se dan cuenta que la bicicleta puede convertirse en un sistema de transporte alternativo, pasando de ser una mera herramienta de carácter lúdico o recreativo a una verdadera opción de transporte urbano que ofrece versatilidad, contribuye a la mejora del medio ambiente y disminuye enormemente los problemas de orden circulatorio que provocan otros medios de transporte motorizados, y todo ello, con el consabido casi nulo coste económico que supone este medio de transporte. En definitiva, la bicicleta tiende a convertirse en un sistema de transporte en alza, que cuenta cada día con más adeptos, y que tiende a crecer de cara al futuro, algo que no parece raro si tenemos en cuenta el uso que se hace de este medio de transporte en otros países de Europa y del resto del mundo. Por otro lado, han sido muchas las peticiones de particulares y de diferentes colectivos sociales que insisten en la mejora de la movilidad ciclista en la ciudad de Valladolid, en referencia a la mejora y aumento de los carriles específicos para las bicicletas, y por ende el incremento de elementos que faciliten el estacionamiento de las mismas. Finalmente no debe olvidarse lo que indica el Plan Integral de Movilidad Urbana de Valladolid(PIMUVA) dentro de su articulado: Artículo 4.– Principios. 5.– El fomento e incentivación del transporte público colectivo y de otros sistemas de transporte de bajo o nulo impacto, como los desplazamientos en bicicleta o a pie. Artículo 5.–Objetivos. 4.– Mejora de la movilidad en general y, en particular, reducción de la necesidad de movilidad con el vehículo privado y optimización de las condiciones de movilidad del transporte público colectivo, a pie y en bicicleta. 10.–Promover y proteger los medios de transporte más ecológicos, entre ellos los de tracción no mecánica como ir a pie o en bicicleta. Artículo 10.–Plan General de Tráfico Urbano. 5.– Fomento del uso de la bicicleta y de los desplazamientos a pie. 2.- PLAN GENERAL DE TRÁFICO URBANO DE LA CIUDAD DE VALLADOLID (PGTU). 2.3. Objetivos del Plan. Estructuración en Programas. 6.– Potenciar la intermodalidad de los modos de transporte, fomentando e incentivando el transporte público y colectivo y otros sistemas de transporte de bajo o nulo impacto, como los desplazamientos en bicicleta o a pie. 3.- ESTADO PROPUESTO (NUEVAS UBICACIONES PROPUESTAS) Se propone la instalación de nuevos aparcabicicletas formados por grupos de seis módulos en las siguientes ubicaciones: -Avenida de Ramón y Cajal (junto al edificio de la Facultad de Medicina, al lado del existente) -Calle Angustias (junto al edificio de los Juzgados) -Calle Puerto Rico (junto al edificio del Centro de Especialidades Arturo Eyries) -Paseo Zorrilla (junto a la confluencia con la calle Estadio) -Plaza Cantarranillas -Calle Enrique IV (junto a la confluencia con la calle Teresa Gil) -Calle Héroes del Alcázar -Plaza de Fuente Dorada (junto al punto de préstamo automatizado de bicicletas municipal) Todas las ubicaciones elegidas se encuentran en viario de titularidad pública, excepto la acera privada de uso público situada junto al Centro de Especialidades de Arturo Eyries, para lo cual ya se ha solicitado la correspondiente autorización a los responsables del SACYL, la cual fue concedida mediante correo electronico remitido con fecha 13 de septiembre de 2013 y que se acompaña a continuación: 4.- SEÑALIZACIÓN El ANEJO N.o 1 «PROPUESTA APARCABICICLETAS CMU», y a modo de croquis, contiene un reportaje fotográfico con la definición precisa de las ubicaciones en las que han de instalarse los nuevos aparcabicicletas conforme a lo establecido en la presente propuesta. 5.- EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS Los trabajos de instalación de los módulos de los nuevos aparcabicicletas serán realizados en el plazo de tiempo más breve posible por el Centro de Gestión de Servicios Urbanos de la Gerencia Municipal de Urbanismo, debiendo comunicar la fecha exacta de la finalización de los mismos en cuanto éstos estén ejecutados y proporcionando el correspondiente plano Fin de Obra al Centro de Movilidad Urbana. En el caso de existir dudas o requerir aclaraciones sobre la el replanteo o ejecución de los trabajos referidos en la propuesta, los técnicos del Centro de Movilidad Urbana no tienen inconveniente en aclarar todos aquellos aspectos que sean precisos, o incluso participar en el replanteo de los trabajos antes de la ejecución de los mismos. Visto lo dispuesto en el artículo 139 del Real Decreto 1428/2003, de 21 de noviembre por el que se aprueba el Reglamento General de Circulación para la aplicación y desarrolla del texto articulado de la Ley sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial, aprobado por el Real Decreto Legislativo 339/1990, de 2 de marzo y artículo 66 del Reglamento Municipal de Tráfico, Aparcamiento y Seguridad Vial aprobado por el Ayuntamiento Pleno en sesión celebrada el día 8 de octubre de 1992. El órgano competente para la adopción de la presente resolución es el Excmo. Sr. Alcalde, habiéndose delegado dicha competencia en el Ilmo. Sr. Concejal Delegado General del Área de Seguridad y Movilidad por decreto de Alcaldía número 9257 de fecha 19 de septiembre de 2011. En su virtud, RESUELVE: Aprobar la Propuesta para la instalación de módulos para aparcamiento de bicicletas en varias calles de Valladolid elaborada por el Centro de Movilidad Urbana. Lo que comunico a Vd. para su conocimiento y efectos oportunos.
Valladolid a 27 de enero de 2014, el Vicesecretario General, P.D. el Jefe de la Secretaría Ejecutiva del Área de Seguridad y Movilidad, Daniel Veganzones Pequeño.

 

 

Puntos negros ciclistas