Sistema de préstamo de bicis: nuestra opinión

La automatización, la ampliación del horario, y la mejora de la bicicleta y de su seguridad son algunos de los aspectos más destacables del sistema, a juicio de Asciva, aunque la Asamblea habría preferido un sistema de préstamo que funcionara las 24 horas del día. Desde la Asamblea esperamos seguir manteniendo conversaciones con los responsables municipales y de la empresa adjudicataria para que se tengan en cuenta nuestras propuestas sobre los puntos de preśtamos. A grandes rasgos, lo que la Asamblea busca con la ubicación de estos puntos es que las bicis sirvan para el transporte habitual de los ciudadanos, por lo que las estaciones (a falta de su ubicación concreta) se deberán localizar en puntos de tránsito y lugares de trabajo o estudio (Campus, polígonos, zonas intermodales de transporte, etc.) Otro punto positivo es el de la ampliación del plazo de préstamo gratuito. La Asamblea había recomendado que ese plazo, contemplado inicialmente en 15 minutos en el pliego de condiciones, se ampliase al menos a la media hora. Tanto los responsables municipales como la empresa adjudicataria han asumido la proposión de Asciva. Además, estimamos que para poder coger otra bicicleta durante otra media hora gratuita, el tiempo que debe transcurrir no debe superar la media hora. Es decir, si un usuario utiliza una bici de forma gratuita durante 30 minutos, podrá volver a usar la bici otro periodo gratuito siempre que entre un préstamo y otro transcurra un tiempo determinado no superior a los 30 minutos. A pesar de que el nuevo sistema de préstamo convence más que el anterior, la Asamblea pide que se definan cuanto antes los flecos que aún quedan por rematar, como el coste anual del servicio o la fianza que se pedirá a los turistas y usuarios esporádicos (no abonados al mismo). La opinión de la Asamblea es que el abono anual no debe tener caducidad o su cuantía se debe poder devolver si el usuario lo requiere y que se analice con detalle la fianza, pudiéndose realizar como una retención en una tarjeta de crédito o un sistema parecido. Un punto positivo para hacer que el sistema sirva como medio de transporte habitual es el de que se cobre por un uso del mismo de más de medida hora. En media hora da tiempo a recorrerse prácticamente toda la ciudad, por lo que será posible utilizar la bicicleta como medio de tranpsorte sin necesidad de que suponga coste adicional para el usuario. No obstante, la Asamblea considera que para que el sistema triunfe es necesario una apuesta decicida por parte del Ayuntamiento por la movilidad ciclista. Para ello, la Asamblea estima necesario la puesta en marcha de medidas de calmado de tráfico, como las denominadas zonas 30 que ya se están implantando en otros puntos de España, o la interconexión de los carriles bici existentes en nuestra ciudad, la mayoría de ellos inconexos y mal realizados. Asciva, gran conocedora de la movilidad ciclista en Valladolid, se sigue ofreciendo al Ayuntamiento para hacerle ver aquellos “puntos negros” de la movilidad ciclista que seguramente se pasen por alto a los responsables municipales. Reiteramos nuestra invitación al concejal de Movilidad, Manolo Sánchez, para que conozca de primera mano los desperfectos de los carriles bici de nuesta ciudad. El rebaje de bordillos, la diferenciación con la acera o la peligrosidad de algunos carriles bici en los cruces con la calzada son aspectos que necesitan mejorar, y mucho, para que se fomente la movilidad ciclista. (Trascripción de la nota de prensa enviada el viernes, 15 de febrero de 2013) (La imagen ha sido extraída de la web del Ayuntamiento)

Concentración contra la violencia vial

Rebeca Borrás, de 20 años, circulaba correctamente en bicicleta el pasado domingo por Valencia cuando un conductor borracho se saltó un semáforo en rojo a gran velocidad y la arrolló. Rebeca murió en la ambulancia camino del hospital. La Asamblea Ciclista de Valladolid ha convocado este domingo 20 de enero a las 12 de la mañana en la Plaza Fuente Dorada una concentración de protesta por este nuevo acto de violencia vial, que en este caso se ha cobrado la vida de Rebeca. Por su parte el colectivo Valencia en Bici ha convocado una concentración el próximo viernes a las 19.30 en el lugar del suceso para mostrar su apoyo a la familia de la víctima. http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/01/14/valencia/1358162122_699558.html http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/01/15/valencia/1358274032_395197.html

Escoltado por un autobús urbano

Una mañana fría de invierno en nuestra querida Valladolid, salí de casa con mi bicicleta y los tres kilos de ropa necesarios para no quedar helado al tener que cruzar la ciudad para ir a trabajar. Nada indicaba que la mañana sería diferente, frío los primeros cinco minutos hasta que la caldera del cuerpo humano se enciende gracias al pedaleo, un par de semáforos en verde hasta llegar a la plaza de La Rubia, es decir, todo dentro de lo habitual. Ahí ya enciendo mis luces porque entro a compartir calzada con los demás vehículos motorizados y me pongo más alerta porque desde ese punto hasta el carril bici rojo que empieza en el Corte Inglés estoy mas expuesto. Llegando a la altura de Indiana Bill veo por mi espejito que se acerca un autobús urbano que tiene su derecho según el código de circulación a su carril bus y por lo tanto yo ya iba sobrando. Viendo que no venían coches por el carril central y sin miedo a ser atropellado me desplacé a dicho carril para que el autobús pasará sin problemas por su preparado camino que bien quisiéramos los ciclistas urbanos. Cuando ocurre una de las cosas mas destacadas que me han ocurrido en bici. El chófer del autobús se coloca a mi altura y me indica que me meta en su carril delante de él, yo sorprendido le hice caso, me escoltó todo el trayecto hasta el semáforo del Corte Inglés y gracias a que se puso en rojo, pude esperar a que se volviera a poner a mi altura y en lo que dejaba a sus pasajeros, tuvimos una charla en la cual yo le agradecí el gesto. Él no solo me había escoltado sino que me animó a usar su carril porque el otro es muy peligroso y no merece la pena jugarse la vida. Y añadió que si algún compañero me pitaba alguna vez, que «pasará olímpicamente de él». Yo no sabía como agradecerle su hazaña y su saber estar. He de decir que nunca un chófer de autobús urbano me ha pitado en ese tramo en concreto, así que deduzco que todos saben que es lo más lógico y seguro, pero, ¿lo saben eso las autoridades?, a juzgar por las restricciones legales yo diría que no.

Sobre legislación: Preguntas Frecuentes

¿Puedo circular por la acera? No, nunca, en ningún horario, ni de noche ni de día. El reglamento actual no permite circular por la acera. Las noticias sobre su modificación se refieren a un borrador de ordenanza que no se ha aprobado y que no se aprobará hasta que las ranas críen pelo o la DGT cambie su reglamentación, lo que antes ocurra. Además, en caso de que la DGT cambie la normativa (o más bien cuando la cambie), la ordenanza municipal se deberá adaptar a la de la DGT, por lo que el borrador que se vio probablemente solo sirva para echar en el contenedor de papel. Y de noche, ¿puedo circular por la acera? Que no ¿Puedo circular por el carril bus? No, este carril está exclusivamente reservado para el bus y el taxi. A no ser que en la señal indique expresamente lo contrario (por ejemplo en la de Miguel Íscar pone: ‘excepto bus, taxis, bicis y motos’) no se puede circular por estas zonas. Se deberá hacer por el carril derecho para tráfico general o por carril bici si este existe. ¿Puedo circular por zonas peatonales? Se aplica lo anterior. No, a no ser que esté señalizado. Por ejemplo en la zona de la Catedral entrando por López Gómez existe una señal de prohibido el paso «excepto garajes y bicis» (o algo así, no me sé el texto exacto). Da igual que en la zona peatonal ponga «excepto carga y descarga de 8 a 11:30». Para poder circular en este horario necesitas tarjeta de carga y descarga. ¿Puedo circular escuchando música?  Sí, sí llevas una radio con altavoces en la bicicleta y no superas el límite de decibelios permitido por la Ley de Ruido. ¿Puedo circular escuchando música con auriculares? No, la bicicleta es un vehículo y los usuarios de vehículos tienen prohibido usar auriculares (salvo en dos casos, los motoristas para comunicarse entre sí dentro de la misma moto y las autoescuelas para dictar instrucciones). Lo mismo se aplica para los teléfonos móviles. ¿El casco es obligatorio? No, sólo en vías interurbanas ¿Tengo que llevar luces y chaleco? Si circulas entre la salida y la puesta puesta y la salida del sol hay que llevar luces delantera y trasera y catadióptricos. También si pasa por un túnel. Si además lo haces por vía interurbana debes llevar chaleco. ¿Por qué parte de la vía debo circular? Aquí hay varias cuestiones, ya que la ordenanza actual indica que «por la parte de más a la derecha de la calzada», pero la DGT establece que se podrá circular por el centro del carril o por el carril que más convenga (por ejemplo, por el izquierdo si se va a girar) y con carácter general por el carril de la derecha. En general, circular por el centro de tu carril te permite circular cumpliendo el reglamento, ya que es «lo más a la derecha posible» puesto que no es posible circular más a la derecha por: alcantarillas, baches, bordillos, puertas de coches que se abren, etc. ¿Tengo que ir obligatoriamente por el carril bici? senal.jpgNO, a no ser que esté señalizado con la señal correspondiente: la señal azul redonda con una bicicleta dentro Si la señal está en una zona peatonal o acera, con un carril bici, indica que la bici solo puede ir por el carril bici. La señal en cuestión genera dudas sobre si se puede ir, además, por la calzada, porque no está nada clara la intención del legislador. Os pongo un ejemplo: El carril bici que circula al lado del Hospital Río Hortega es bidireccional, pero se encuentra en una sola mano (en la del Hospital). Parece que si yo voy en sentido Valladolid – Polígono San Cristóbal tengo que utilizar el carril bici sí, o sí, pero ¿Qué pasa si vengo en sentido contrario? La señal azul se encuentra en las dos direcciones, es decir que yo si vengo dirección polígono San Cristóbal – Valladolid la voy a tener de frente a mi, pero no se encuentra en mi carril (el carril por el que bajo, si no como unos 12 metros a mi izquierda). La duda que me genera es si tengo que meterme en el carril bici con el trastorno en mi trayecto que ello me supone. Y, además, al no estar la señal directamente en mi campo de visión… ¿tengo que acatarla? Cuando una bicicleta circula por un carril-bici que cruza mediante un paso de cebra una calle por la que circulan vehículos ¿quién tiene preferencia: los coches que circulan por dicha calle, o la bicicleta al circular por el carril bici, y del cual el paso de cebra es prolongación? Y si no hay peatones cerca, ¿hay que bajarse de la bici para cruzar por el paso de cebra?.* Una marca vial de paso para peatones, compuesta por una serie de líneas de gran anchura dispuestas sobre el pavimento de la calzada en bandas paralelas al eje de esta y que forman un conjunto transversal a la calzada, indica un paso para peatones, donde los conductores de vehículos o animales deben dejarles paso. Los vehículos, incluidas las bicicletas, no pueden circular por un paso para peatones, ya que solo los peatones pueden hacerlo. A este respecto, la Ley de Seguridad Vial (Anexo I), al definir la figura del peatón, dice que “son también peatones… los que conducen un ciclo”. Por tanto, en el caso planteado, el ciclista que quiera hacer uso de un paso para peatones debe descender de la bicicleta y hacerlo caminando. Sin perjuicio de lo indicado, el Reglamento General de Circulación (art 168), que regula las marcas viales transversales, prevé la existen- cia de una marca de paso para ciclistas consistente en dos líneas transversales discontinuas y paralelas sobre la calzada, que sería la que, en su caso, debería utilizarse para señalizar el cruce entre una vía ciclista y una calle cuando las autoridades competentes pretendan que la bicicleta tenga preferencia sobre otros vehículos en dicho cruce. ¿Es obligatorio llevar timbre en una bicicleta, fuera de poblado?* El Reglamento General de Vehículos (Anexo II) define la bicicleta como el ciclo de dos ruedas, y el mismo Reglamento (art. 22) exige que los ciclos, para poder circular, dispongan, entre otros elementos, de un timbre, prohibiéndose el empleo de otro aparato acústico distinto de aquel. Así resulta obvio que las bicicletas deben disponer del mencionado timbre, tanto para circular dentro de poblado como fuera de él. *Extraído de la revista de la DGT Espero que el artículo os sirva para aclarar algunos aspectos. Por favor, cualquier duda nos la podéis consultar. Iremos modificando el artículo según vayan llegando preguntas frecuentes. Salud y pedal.