Comunicado conjunto de cinco colectivos de Valladolid sobre el plan de movilidad del Ayuntamiento

1. El Ayuntamiento de Valladolid ha presentado un conjunto de “Medidas para ordenar la transición hacia una nueva movilidad” [1] que contiene actuaciones con diversos plazos de realización (algunas ya ejecutadas) que buscan un mejor acomodo para la movilidad peatonal, ciclista y en transporte público por toda la ciudad.

La Federación Vecinal Antonio Machado, la Asociación Cultural Ciudad Sostenible, Ecologistas en Acción, la Asociación de Ciclistas La Curva y la Asamblea Ciclista de Valladolid compartimos el sentido general de esas medidas (peatonalizaciones, mejoras para la movilidad ciclista y nuevos carriles para el transporte público) y los esfuerzos por favorecer pautas alternativas de movilidad en un momento en que hay que resolver a favor de las personas los problemas planteados por el coronavirus.

La apuesta por aumentar los espacios del peatón y de los ciclistas nos parece necesaria y, en ese sentido, apoyamos buena parte de las medidas presentadas aunque nos parecen insuficientes para la emergencia actual.

2. Como organizaciones sociales queremos aportar nuestras propuestas para recuperar la ciudad; mejorar la calidad del aire; apoyar al pequeño comercio; y facilitar el tránsito peatonal, la movilidad ciclista y el uso del transporte público.

También queremos apremiar al Ayuntamiento para que actúe con rapidez porque muchas medidas son urgentes en la situación actual. Pretendemos mejorar la propuesta municipal con las siguientes aportaciones:

A/ Las peatonalizaciones nos parecen escasas y acotadas al centro de la ciudad. Deben extenderse a todos los barrios para facilitar el tránsito peatonal.

Como medidas urgentes defendemos la necesidad de ordenar con indicaciones mínimas dicho tránsito y cuidar los espacios peatonales en las zonas de terrazas para permitir el cumplimiento de las distancias de seguridad. Además de zonas peatonales, también se deberían crear “zonas 20/residenciales (señal S-28)” en toda la ciudad.

B/ Valoramos el esfuerzo por ampliar las facilidades a la bicicleta y añadimos las siguientes propuestas:

1/ Controlar efectivamente la velocidad en las calles de “carril 30”. Sin ese control costará incrementar la utilización de la bici por esas calles y se dificultará la existencia de corredores ciclistas seguros.

2/ Tenemos dudas sobre el buen funcionamiento de los nuevos ciclocarriles colocados a la izquierda de los carriles privativos para el transporte público.

3/ Facilitar que las calles peatonales sean compartidas con bicicletas, siempre con prioridad para el peatón y a baja velocidad.

4/ Completar con mayor audacia los carriles propuestos, mejorar las comunicaciones entre barrios y proponer soluciones eficaces para el tránsito de bicicletas en todas las grandes arterias de la ciudad y en las vías de comunicación con los municipios del alfoz.

5/ Fomentar el uso de la bicicleta con campañas e incrementando los aparcamientos.

C/ En relación con los autobuses municipales entendemos las dificultades que tiene actualmente ese tipo de transporte pero no se puede renunciar a recuperar todas las frecuencias que existían antes de la pandemia en cuanto sea posible.

Las medidas de distanciamiento entre personas obligan a mayores medios y al mantenimiento de un esquema claro de funcionamiento a todas horas del día. La información debe ser exhaustiva también ahora en lo referente a frecuencias, separaciones y colocación de los usuarios.

D/ La necesidad de un marco más amplio para las actuaciones previstas remite a un problema crónico de nuestra ciudad que es el de la mala calidad del aire que respiramos. Desde el año 2017 nuestras instituciones (Junta y Ayuntamiento) tienen la obligación legal de elaborar un Plan para acabar con esa situación que ha vuelto a reproducirse en 2019.

Pensamos que el diseño y la puesta en marcha de una Zona de Bajas Emisiones constituye el instrumento más eficaz para acabar estructuralmente con los problemas de calidad del aire en la ciudad y dar un vuelco y un sentido básico a nuevas formas de movilidad, acotando sustancialmente el uso del vehículo privado.

En los países de la Unión Europea ya hay cerca de 200 ciudades que han apostado por esa opción y en nuestro país Madrid y Barcelona han mejorado su movilidad y su calidad del aire desde que las han puesto en marcha. El objetivo de las “Medidas municipales”, a pesar de acotar algunos espacios para el vehículo privado, contempla un incremento del tráfico de vehículos.

Asamblea Ciclista

Asociación Cultural Ciudad Sostenible

Asociación de Ciclistas La Curva

Ecologistas en Acción

Federación Vecinal Antonio Machado


[1] Valladolid apuesta por el peatón, la bicicleta y el transporte público
El Ayuntamiento de Valladolid implantará una serie de medidas para fomentar el uso de modos sostenibles y ordenar la movilidad en la transición hacia la nueva normalidad
(Web del Ayuntamiento de Valladolid, 08-05-2020

LA BICICLETA, UN JUEGO COMPARTIDO

Me conocen como «Tolilas», soy un ex alumno del Peñalba (Simancas – Valladolid).

Mi padre, por aquella época (finales de los 70, principios de los 80) era “un fasero” más de Valladolid, y vivíamos en la carretera de la Esperanza, cerquita del matadero.

Aunque a mí me gustaba el balón, me regalaron una bicicleta, la cual la guardaba en uno de los patios comunitarios habilitados para tal fin. Mis amigos, no tenían bici, al verla, me insistían que la sacara para jugar con ella, de hecho creo que la compraron en una juguetería, así que entre unos y otros aprendimos a andar en bici, sin adultos aleccionando.

Ese fue mi inicio en la bicicleta, un juego compartido, donde aprendí aparte de guardar el equilibrio y a dar pedales, a ayudar a semejantes en un fin común, a divertirme con ello, a caer una y cien veces y a seguir intentándolo y un largo etc.

El por qué y cómo la uso, es sencillo. Observé que me permitía desplazarme, más lejos, más rápido y con menor esfuerzo que a pie, por aquel entonces era mi medio de locomoción. Eso me permitía, con menos de 10 años, ir yo solo al centro deportivo que tenía Renault en el pinar de Antequera, ir al cole de Simancas, ir a Zaratán, etc.

Actualmente, sigo usando la bici para lo mismo, divertirme y desplazarme a diario.

Cuando voy en bici, no echo nada de menos, y si quizás alguna cosa de más.

Para fomentar el uso de ella; yo creo que es un juguete, incluso para adultos, un juego divertido y sano, que tiene incluso aplicaciones para la vida diaria. Invitaría a jugar con ella, poco tiempo al principio (varios motivos entre ellos, hay que quedarse con ganas para seguir jugando), y se debe de ser muy constante, es decir, todos los días un rato.

Luego ya sacará cada persona, sus propias conclusiones sobre las aplicaciones de este juego.

En cuanto a qué sitio usarla, si carril bici o calzada. Yo sólo tengo una regla, donde más espacio encuentre y menos peligro se corra tanto yo, como los demás.

Como todo en la vida, la bici es para disfrutar, compartir y respetar.

Incluso soy capaz de disfrutar de ella sin moverme del sillón; cuando veo fotografías de otras personas, cuando me envían rutas, experiencias, viajes,….

#asciva #asambleaciclistadevalladolid #historiasdeamorconlabici

Medidas de movilidad 2020 del Ayuntamiento y nuestra respuesta

El Ayuntamiento ha publicado el día 8 de mayo este dosier (versión con anexos) de medidas sobre movilidad que previamente nos describieron en una reunión telemática a la que nos convocaron junto a Ecologistas en Acción, las dos federaciones de vecinos y la asociación La Curva. Nuestra valoración sobre estas medidas la remitimos a personal técnico y concejales el domingo 10 y podéis verla aquí.

Medidas de movilidad 2020 del Ayuntamiento, opina en nuestra encuesta

El Ayuntamiento ha publicado este dosier de medidas sobre movilidad que previamente nos describieron en una reunión telemática a la que nos convocaron junto a Ecologistas en Acción, las dos federaciones de vecinos y la asociación La Curva.

Os invitamos a participar en esta encuesta que hemos elaborado sobre los puntos relacionados con la bicicleta de este dosier, para poder trasladar vuestras opiniones.

¡Gracias, mucha salud y pedal!

Desde ASCIVA, queremos agradecer la participación de cada un@ de vosotr@s! Muchísimas gracias por darnos tú opinión, ¡son de lo más valiosas!

Aquí os dejamos los resultados de la encuesta. ¡Muchísimas gracias!

¡Entre tod@s es posible conseguir una ciudad mejor!