La policía municipal denunciará las infracciones cometidas en la invasión del carril bici de La Rubia

El carril de carga y descarga1La policía municipal denunciará las infracciones cometidas en la invasión del carril bici de La Rubia, unos metros más adelante de la Plaza del Monumento al Cine, según se contempla en la respuesta enviada  desde el Departamento de Atención al Ciudadano del Ayuntamiento de Valladolid a una socia de Asciva que decidió denunciar dicha situación:

En el tramo del carril bici lindante con el establecimiento “Plaza” del Paseo Zorrilla en la Rubia, se produce diariamente esta utilización de carga y descarga para su propio servicio. Reitero la denuncia con estas fotos que fueron tomadas el lunes 18 a las 18.28 h, situaciones que se repiten mañana y tarde en el horario de apertura de dicho establecimiento.

 

El carril de carga y descarga2

La primera respuesta no fue satisfactoria, ya que la policía municipal considera que quien invade el carril bici, y la acera es el propietario del vado y por ello, «vigila para que sea el tiempo imprescindible (ya que no hay otro lugar donde puedan hacerlo), actuando en caso contrario de forma reglamentaria»

Sin embargo, en los últimos días nos han llegado varias fotos a través de las r13012691_10209368071148738_5490228057522807453_nedes sociales, en las que se ve claramente que no es solo el propietario del vado quien lo invade, sino usuarios ajenos a él.

Por ese motivo se ha incidido en la denuncia y la respuesta ahora parece más contundente.

Desde Asciva estaremos vigilantes para que se cumpla y se sancione a quien sistemáticamente invade esta infraestructura.

Por lugares de Lenocinio, Malvivir, Holganza y Sufrimiento

Recorrido por lugares de lenocinio, malvivir, holganza y sufrimiento

Ruta en bici por Valladolid para conmemorar el Día Internacional de la Mujer

(Domingo 6 de marzo de 2016)

Agradecemos de partida a la Asamblea Ciclista de Valladolid la invitación para construir este relato sobre vida y espacios urbanos de prostitución en algunos momentos de la historia de la ciudad. Hacer memoria nos humaniza, y de una forma especial en el Día Internacional de la Mujer recorrer lo que fueron espacios de lenocinio, malvivir, holganza y sufrimiento de un colectivo de mujeres que a lo largo de los tiempos ejercieron el oficio de meretrices. El título del recorrido se lo debemos a Javier Reoyo al que agradecemos también este préstamo intencionado.
El poeta renacentista Cristóbal de Castillejo en su Diálogo que habla de las condiciones de las mujeres (1546), recogía estos versos sobre “mujeres enamoradas” en la conversación entre Aletio y Fileno; era este último quien las describía de esta manera.

“Son mujeres que para darse á placeres
tienen gracias singulares,
y para darnos pesares
bastantísimos poderes;
son llamadas mujeres enamoradas,
hembras del mundo profanas,
damas también cortesanas,
y otras menos estimadas
Cantoneras…”

Texto introductorio de Begoña de Vicente, bibliotecaria, licenciada en Historia Medieval

INTRODUCCIÓN
Las protagonistas de esta ruta han sido nombradas a lo largo de la historia de múltiples maneras, tantas que nos podemos hacer una idea de la variedad de tipos, establecimientos y situaciones de la que forman parte. En la antigua Roma se las denominaba: togate, scortum, prostibulae, meretriz, delicatae, pulidae. Prestaban sus servicios en: lupariae, fornices, prostibulum, senatus molierum, libidinum consistorium y en las meiroiae tabernae. Y si buscamos en la época medieval y moderna castellana encontramos:  amesadas, amigas, amantes, mujeres enamoradas, barraganas, mancebas, concubinas, cortesanas, meretrices, rameras, putas o prostitutas. enamoradas, doncellas de honor perdido, damas del tusón, rameras, cantoneras, cotorreras, golfas, rabizas, busconas, damas de achaque, damas de alquiler, urgamanderas, coimas, germanas, gayas, marquisas, pencurias, tapadas, niñas de agarre, niñas comunes, mujeres al trote, mozas de casa llana, etc, etc.
Unas cuantas claves nos ayudarán a situar el tema a lo largo de la historia:
– En la tradición europea las mujeres serían definidas buenas o malas, decentes o indecentes, respetables o perdidas, por sus relaciones sexuales con los hombres. Una esposa tenía relaciones sexuales con un hombre, era definida como casta; una prostituta con varios, se la definía como lasciva.
– Se llega a la prostitución por pobreza. En el repudio romano de la esposa, las leyes señalaban que, en presencia de la familia, la esposa se quitaba “la stola”, el vestido común de las mujeres honradas, y la vestía con la “toga” [corto, similar al masculino] de las prostitutas antes de arrojarla a la calle. El marido se quedaba con la dote. La prostitución era la salida que quedaba, y según autores, la consecuencia fue la aparición de una verdadera comunidad de mujeres dedicadas a este oficio, lupariae, junto a las esclavas, viudas, huérfanas pobres y otras marginadas de la sociedad romana. En la época medieval y moderna, se llegaba a la ramería por viudedad, por abandono del esposo, por el embarazo sufrido en el servicio doméstico. La venta sexual de su cuerpo le proporciona a la mujer unas ganancias que eran equiparables a las que percibía el hombre en sus ocupaciones, era la única actividad en la que ocurría. Las mujeres de las ciudades, desempeñaron una extensa variedad de actividades económicas para percibir ingresos y contribuir a la supervivencia familiar, lo que hoy denominamos “doble carga”. Estos ingresos adicionales (además de cuidar de la casa y  de los cuidados) que les permiten sobrevivir los encuentran en: trabajos artesanales que varían con la estación, la venta por casas y calles de los mismos, trabajo en el campo, hacer comidas, prestar alojamiento y prostitución esporádica.
– Las mujeres mancebas fueron excluidas de la protección concedida a madres y esposas, en una sociedad tan estamentalizada eso era condenar a la marginación y al desamparo. Esta marginación se extendía a las leyes.
– Para resolver el conflicto entre la condena a las mujeres por esta práctica sexual, más libre, y la permisión a los hombres de mantener relaciones con otras mujeres, se institucionalizó la prostitución: se admitió a cambio de un precio y se consideró un servicio público.
– La ciudad griega y la romana crearon la tradición de sacar dinero del lenocinio. Las mujeres, cuando venden su cuerpo, tienen que compartir las ganancias con otros: los magistrados romanos establecen burdeles y lupanares que graban con impuestos como el “oro lustral”, el oro purificado. Otro tanto ocurre en la Edad Moderna cuando la merced de la putería o la renta de mancebía resultaron ser una fuente de financiación muy codiciada, y los monarcas decidieron cederla a modo de privilegio a los concejos o a determinados señores que veían así su fidelidad y sus arcas recompensadas. Las mancebías públicas fueron los únicos lugares autorizados y promovidos por la monarquía castellana durante la Edad Moderna para ejercer la prostitución tolerada, y se reguló: un fiel, o una madre y un padre gestionaban la mancebía y cobraban las tasas, vivían dentro de la mancebía, otorgaban las licencias a las mujeres que hubieran pasado el reconocimiento médico preceptivo, proporcionaban a la mujer una habitación o “botica” con todos los enseres, comida y cosas necesarias; se fijaban días permitidos y la vestimenta. Llevaban registro de mujeres y libros de cuentas.
– El juicio moral no se consideraba en esta práctica sexual ni en la época romana, ni durante la época medieval salvando el período visigodo desde la conversión de sus reyes al cristianismo. En el siglo XV la prostitución fue justificada por la teología y tolerada. La culpa y el pecado fueron una aportación de la Contrarreforma, de la espiritualidad barroca extendiéndose hasta el siglo XIX.
Mujeres ingeniosas y de gran talento, partiendo de las mismas bases que las de ramería (juventud, belleza, libertad) pero sin sufrir su desprecio y vulnerabilidad, se dedicaron a la función superior de la cortesana. De la antigüedad tenemos noticia de Aspasia, la amante de Pericles, admirada por Platón y Teodora, por la que Justiniano rectificó las viejas leyes que prohibían a un hombre casarse con prostitutas para casarse con ella. Teodora confirió a las mujeres más derechos de propiedad, hizo de la trata de blancas una ofensa criminal y desterró de la ciudad a los propietarios de burdeles. Los contemporáneos la veían como «mostruo sexual» y «demonio», el emperador como «mi más dulce gozo» y «compañera de deliberaciones». Del siglo XV al XVIII brillaron las cortesanas, mujeres formadas para seducir y mantener el favor de hombres poderoso, las puso de moda el mundo lujoso y disoluto de la corte papal.

Comentarios por Jesús Ojeda Guerrero, investigador en Ciencias Sociales

 

El texto completo, maquetado y formateado, en pdf, lo puedes descargar y leer aquí

Asciva dona más de 300 € a Entrevecinos

El presidente de la Asamblea Ciclista de Valladolid, Manuel Ortiz, y el vicepresidente de la misma, Guillermo Puerta,IMG_20160420_111441 han entregado un cheque por valor de 320,07 €, a Entrevecinos, todo lo recaudado en el mercadillo solidario organizado a favor de esta asociación y que se obtuvo gracias a la colaboración de todos los que se acercaron por el entorno de la Catedral

El mercadillo, fue una de las actividades enmarcadas en nuestro ciclo Rodando, una cita que a pesar de llevar solo tres años, ya se ha convertido un referente entre las actividades organizadas por Asciva.

Consideramos que el éxito del mercadillo solidario ha sido tal que pensamos repetirlo en posteriores ocasiones.

DSC_0280

 

19 de abril, día mundial de la bicicleta

Mañana, 19 de abril, es el Día Mundial de la Bicicleta. Para celebrarlo y hasta el domingo que viene, nos podéis mandar vuestras fotos en los mensajes adjuntos a este post. Cada foto puede ir con un lema. Si conseguimos suficientes fotos, haremos una galería y las publicaremos.

bender

 

Si queréis que aparezcan firmadas, no tenéis más que decirlo en el propio mensaje.

Y para animaros, os presento a «Bender». En la imagen, toda chula ella.

El ayuntamiento invertirá 410.000 € en infraestructura ciclista este año

El Ayuntamiento de Valladolid tiene previsto invertir este año 410.000 € en infraestructura ciclista con cargo a las inversiones financieramente sostenible, según se recoge en el documento publicado por el propio ayuntamiento en su página web y que puede descargarse aquí:

Los conceptos y el montante destinado a cada infraestructura queda como sigue:

  • Prolongación de carriles bici: 100.000 €. La idea es ampliar los carriles bici existentes en los alrededores de la ciudad para que den entrada hacia el centro de la misma y conecten, de manera adecuada con los ciclocarriles.
  • Ensanche de aceras y carril bici en el Puente del Poniente 150.000 €. Según publica El Norte de Castilla, el puente perderá un carril destinado a los coches para ganar uno para peatones y ciclistas. La noticia da a entender que será un carril subido a la acera, algo que desde la Asamblea Ciclista seguiremos insistiendo para que no se haga (queremos que el carril sea en la calzada).Además, estamos en contra de que al final del puente se vuelva a ensanchar el paso para los coches y seguiremos insistiendo en que se quede en dos carriles para vehículos.
  • Aforadores de bicicletas: 50.000 €. Se añadirán al menos cuatro al contador de bicis que ya existen en la Avenida de  Salamanca. Las ubicaciones definitivas aún no están definidas, por lo que estamos a tiempo de enviar las propuestas que se nos ocurran.
  • Aparcamientos para bicicletas: 30.000 €. Recientemente solicitamos que nos enviarais en comentarios donde considerabais necesario el instalar parking bici. Esa información se la trasladaremos al concejal de Seguridad y Vialidad en breve.
  • Señalización y adaptación de infraestructura viaria para implantación de ciclo carril: 80.000 €. Todo el centro de Valladolid contará con un ciclocarril, es decir, un carril limitado a 30 km/h y señalizado de tal manera y en el que tienen preferencia los ciclistas. Se acompañarán con líneas de detención adelantadas.