Masa Crítica julio, en verano más bicicleta

No os olvidéis que la cita es, como siempre, el primer viernes de mes, en la plaza Mayor, a las 20:00 horas. Os esperamos a todos el 4 de julio. Y como es el Día de la Independencia de EE.UU. pues… eso, que os esperamos en la plaza Mayor de Valladolid, porque somos así de chulos. Salud y pedal El evento en facebook

 

Hemos hecho Pleno

Todo ha sucedido tan rápido que casi no nos ha dado tiempo a conocernos, pero sí, ¡casémonos!. Pues algo así ha sido la cosa, aunque cambiando el casémonos por un “¡Participamos en el Pleno!”. El Lunes 23 nos informa el PSOE de que en el Pleno del Ayuntamiento del Viernes 27 de Junio se va abordar un único punto titulado “Debate sobre la elaboración de un plan de movilidad”, propuesta presentada por ellos mismos para ser tratada en el Pleno. Entre ese día y la participación en el Pleno hemos aprendido todo el papeleo necesario para participar en el mismo, y no se nos va a olvidar, ya que por una cuestión de forma casi no nos dejan hacerlo. La intervención debe durar como mucho 3 minutos (un folio por una cara) y hay que entregar una copia de lo que se va a decir, entre otros requisitos. marcelo.jpgEl texto de la intervención lo tenéis en el adjunto por si queréis leerlo. Después de mí, intervino Antonio Presa en nombre de la Federación de Vecinos Antonio Machado, y tras él intervinieron Manolo Saravia por IU, Óscar Puente por el PSOE y Manolo Sánchez como Concejal delegado general del Área de Seguridad y Movilidad. El tiempo disponible para cada grupo es de 10 minutos. Una de las cosas que más nos llamaron la atención es que todos estamos de acuerdo en que la Movilidad es muy importante y que hay que trabajar para mejorarla, luego las discrepancias están en la forma de llevarlo a cabo. En general como Asamblea Ciclista podemos coincidir con gran parte de los argumentos expuestos por unos y otros, aunque aquí os dejamos nuestras sensaciones sobre las intervenciones de todos: -* La primera intervención ha correspondido al PSOE. Agradecen la aportación de la Asamblea; hacen mención al incremento de bicis y a que ha mejorado la movilidad. Su postura es que el tráfico es muy rápido y muy peligroso y que no estaría mal circular por algunas aceras y zonas peatonales. Quizá su postura sobre la bici es algo simple y suave pero parece que tienen ganas. -* IU ha gastado todo su tiempo en una única intervención y luego ya no han tenido opción de réplica. Su posición es bastante cercana: Sí a Zonas 30, más carriles bici, siniestralidad cero, mayor educación, caminos escolares, bicis en autobuses. Han hecho un muy buen análisis del crecimiento de las ciudades a nivel urbanístico y han planteado intentar crear un alfoz bien conectado con la ciudad (tema denso y para un debate largo pero básico para abordar la movilidad). Cada vez nos mandan a vivir más lejos y nos aíslan con autovías y demás lo que impide una movilidad sostenible y el uso seguro de la bici. -* PP. El Concejal agradece la colaboración que la Asamblea Ciclista mantiene desde hace tiempo de forma pública en el Pleno (bueno todos lo han hecho varias veces). Hablan de la necesidad de conectar bien los carriles bici y crear nuevos. Parece que se están dando cuenta de que ya es imparable el uso de la bici, no ya como ocio sino como transporte. Se centra mucho, eso si, en que han hecho muchas cosas y eso se nota en la mejora de la movilidad. Está claro que han hecho poco, y si algo ha mejorado es porque en este caso la ciudadanía está muy por delante de las políticas y líneas de actuación del Ayuntamiento. La ordenanza nueva tienen ganas de sacarla pero siguen a la espera de la Ley de tráfico, (eso pareció al menos que quiso decir Manolo entre líneas). Luego hubo varias réplicas entre PSOE y PP, pero la cosa se centro en el transporte público, antigüedad de los autobuses y alguna cosa más no relacionadas con la movilidad ciclista. Desde nuestro punto de vista pensamos que la bicicleta es un vehículo y que como tal debe circular por la calzada, y aquí entra todo el mundo, gente joven y en forma, niños o personas de cierta edad, o personas de cualquier edad que les apetece ir de manera tranquila con su bicicleta. Separarnos del tráfico motorizado, permitir la circulación de las bicicletas por las aceras supone no afrontar el problema sino mantenerlo y buscar parches para que el vehículo privado siga ocupando masivamente el espacio público de la ciudad y circulando por ella a unas velocidades no adecuadas. Si a día de hoy ya nos increpan diciéndonos que vayamos por el carril-bici, aunque éste no exista, imaginaos si se nos permitiese circular por las aceras, al final lo que se conseguiría es expulsarnos totalmente de la calzada con el simple argumento de “circula por la acera que es por donde tienes que ir”. El coche gana, su espacio permanece inviolable mientras que se expulsa a cualquier otro usuario del mismo. Y en cuanto a que la movilidad ciclista ha mejorado, pues no podemos estar más de acuerdo, pero en esa mejora poco ha influido las escasas políticas a favor de la bici promovidas desde el Ayuntamiento. Efectivamente ha aumentado el número de ciclistas, pero nosotros más bien pensamos que ha sido la propia evolución natural de la bicicleta en la ciudad. Si hubiese un apoyo decidido a la bicicleta esta ciudad estaría llena de bicicletas. Conclusión del Pleno, la propuesta a debate ha sido rechazada. Aunque a nivel de la Asamblea ciclista entendemos que permite seguir con un debate muy interesante y muy rico como es el de la movilidad en nuestra ciudad y en particular el de la movilidad ciclista. Y todo esto en un día en el que tenemos Consejo de Movilidad y ha salido en El norte de Castilla una información muy relacionada con la intermodalidad y el transporte de bicicletas en autobuses y trenes. Gracias a Willy por su presencia y sus aportaciones a este pequeño resumen (En la foto, Marcelo durante su intervención en el pleno)

 

Y nos llevaron al Huerto

Un centenar de biciclistas (niñas, mayores, adultos….) recorrimos las calles de Valladolid para poder visitar todas estas iniciativas ciudadanos. Ni el «puerto de primera categoría de Parquesol» (con mallot al premio de montaña incluido), arredró a los participantes (ni siquiera a los más jóvenes), que escalaron como el mejor Bahamontes de tiempos atrás. Durante el recorrido que se hicieron por las huertas de Valladolid, nos contaron el papel de los insectos, para qué sirve y cómo se hace el compost, alguna técnica de cultivo, cuál es la verdura de cada temporada o la importancia del agua. Aunque no todo fueron charlas técnicas, también pudimos conocer de primera mano la lucha de un barrio por tener su propio huerto, en definitiva su propia espacio de participación. Unas iniciativas que van creciendo y que, poco a poco, van haciendo barrio. Disfrutad de las fotos.

¡¡¡¡Vamos chicos a la Mesa¡¡¡¡

Pero ahora, como ciclista, ir a la Mesa tiene una connotación más ardua, más bizarra y ruda por que en esta Mesa, la Nacional de la Bicicleta, que engloba sectores varios, de grupos y administraciones locales, se está jugando el futuro de la bici en todo el territorio español. Su fin último es presentar Alegaciones al Reglamento General de Circulación que se bosqueja, haciendo un alegato más racional y probici que el que el legislador nos tiene acostumbrado. Han trabajado duro, han mirado los puntos de inflexión, han valorado cómo y qué proponer y se han sentado con los representantes del GT44 de la DGT, que es como decir el que «fríe el bacalao» y, en serio, han conseguido cosas. Para no aburriros, y puesto que es material complejo, os aportamos unos hermosos links, que seguro que clarifican el hecho innegable que España camina más cerca cada vez de la movilidad sostenible. Peña http://conbici.org/joomla/index.php?option=com_content&view=article&id=1234:alegaciones-de-la-mesa-nacional-de-la-bicicleta-al-rgc&catid=18&Itemid=42 http://conbici.org/joomla/index.php?option=com_content&view=article&id=1232:cronica-sobre-la-reunion-mantenida-el-23-de-mayo-en-la-dgt-para-debatir-sobre-el-borrador-del-nuevo-rgc&catid=18&Itemid=42

 

Ciclonudista 2014

Tiempo después viene la valoración, sacar el juguillo a la movida, ver los logros, los déficits, en fin, lo que se viene en llamar análisis crítico, y eso, sinceramente, no es fácil. Hemos logrado un núcleo de desnudo integral, que es lo propio, hemos logrado perder los nervios lógicos del evento público al mostrar nuestras “vergüenzas”, pero aún nos queda un mundo a recorrer ante los que nos tachan de locos (gestualmente); ante los que piden de forma altruista, y puede que gratuita, nuestra excomunión; ante los convidados a un bodorrio que se pierden la salida de los cónyuges y el consabido arroz a manta por ver tan singular cofradía….. Y es que la bici se ve cada día más en nuestras calles, pero para muchos, sólo si vamos desnudos somos pormenorizables. Quiero creer que es por las bellas bicicletas que montamos, a pesar del sudorcillo anal al contacto del sillín, y no por esas magníficas cicloactivistas que muestran sin tapujos la fragilidad, y hermosura, de nuestras carrocerías. Fotos: Natalia

 

Ruta ciclo-hortícola por los huertos vecinales de Valladolid

Este es el texto de la invitación de los organizadores: «Os invitamos a participar el próximo domingo 22 de Junio en la 1ª Ruta Ciclohortícola de Valladolid. La Ruta comenzará en la C/ San Benito (junto el mercado del Val) a las 10:30 h y realizará un recorrido por todas las Huertas Urbanas Vecinales de Valladolid. Habrá una parada de avituallamiento de 15 minutos en cada huerta para que podáis conocerla y disfrutarla. A partir de las 14:30 h llegaremos a la Huerta de la Rondilla y tendremos comida popular en la chopera del parque Ribera de Castilla, cada uno llevaremos nuestro picnic para compartir.Para la sobremesa hay preparado un espectáculo de Cuentacuentos para niñ@s, teatro para tod@s, música, poesía, y para cerrar Danzas del mundo. Anímate a participar y cuéntaselo a tus amigos. PD. La ruta es de aproximadamente 20 km. para que cada uno se haga sus cálculos de sus fuerzas o ganas. Por supuesto que se pueden sumar en cualquier huerto. Nos vemos en la huerta». En  este enlace puedes ver el evento en facebook.

VIII Marcha Ciclonudista Valladolid

Al igual que el año pasado, este año, la Ordenanza Antivandálica aprobada por el Ayuntamiento de Valladolid, que pretende sancionar actitudes como el nudismo, hacen más necesario que nunca una participación masiva en la marcha. Recordad que, según esta ordenanza «ninguna persona podrá estar desnuda o semidesnuda en los espacios y vías de uso público, salvo que cuente con autorización expresa del Ayuntamiento o realice actividades formalmente amparadas en el ejercicio de derechos fundamentales.» El derecho de manifiestación y de reunión es un derecho fundamental, según nuestra Carta Magna (vamos, eso que llamamos Constitución). Estamos viendo que ante las medidas restrictivas del gobierno para el uso de la bici la ciudadanía sigue moviéndose en bici como medio de transporte y las medidas que va imponiendo para paliar los accidentes se están viendo que no son efectivas, pues el numero de accidentes y de fallecidos en bici sigue siendo un numero muy grande un total de 36 en 2013 y de que nos vale recalcar según la DGT que 13 de ellos no llevaban casco,a el resto les ha protegido de algo el casco obligatorio. La DGt dentro de sus competencias porque no toma medidas más efectivas para proteger a los ciclistas del acoso que en muchas ocasiones estamos teniendo al circular por las calles y vías de nuestras localidades, Lo que queremos es que se hagan campañas de concienciación y sensibilización hacia el ciclista, que desde luego con nuestro cuerpo es nuestra carrocería. No somos un estrobo somos parte de la movilidad real , no queremos que se nos ningunee y que se nos aparte de las calles. ¿QUÉ RECLAMAMOS? Justicia en las calles. Los coches nos imponen su ley: velocidad, prepotencia, humo, ruido y ocupación del espacio humano. Por eso al desplazarnos en bicicleta cada día por la ciudad convertimos nuestra movilidad en un cívico acto cotidiano de desobediencia. ¿POR QUÉ LO HACEMOS EN BICICLETA? La bicicleta es un medio de transporte perfectamente adecuado para los desplazamientos urbanos, es saludable, no contamina, no explota recursos ni aquí ni en otras partes del mundo, ocupa mucho menos espacio que un automóvil, no impone limitaciones por cuestión de edad o sexo y es completamente versátil. ¿POR QUÉ DESNUDOS? Porque nos sentimos desnudos ante el tráfico por la falta de respeto de los conductores y la desidia de los gobernantes. Porque desnudos resaltamos la fragilidad de nuestras carrocerías, nuestros propios cuerpos. Porque desnudos conseguimos por una vez que los conductores se fijen en nosotros. Porque mostramos nuestro cuerpo con naturalidad, rompiendo el pudor y los tabúes impuestos por la moda y los intereses corporativistas. Nos enfrentamos al tráfico urbano con nuestro cuerpo desnudo como la mejor forma de defender nuestra dignidad.

SI ÉSTA ES TU PRIMERA CICLONUDISTA… A la de una, a la de dos y a la de tres… ¡Ropas fuera!

1-¿Desnudarme yo con éste cuerpo serrano? ¡Y un jamón! Pues si, si no hay tiempo para comprar un cuerpo nuevo en las rebajas, no queda más remedio que usar el que tenemos, aunque no termine de gustarnos del todo. No todo el mundo puede ser top model o mister Universo, afortunadamente. Son una minoría cuyos cuerpos son herramientas de trabajo conseguidas en muchas ocasiones a costa de su salud y de buenos retoques en las fotografías de las revistas. El resto es lo que vemos en el espejo a diario, o en la playa y las piscinas en verano. Desnudos gloriosos, llenos de rasgos únicos y rotundamente personales que nos diferencian de una vulgar «top» o un «mister» corrientito. Ya es hora de presumir un poco ¿No? Si la arruga es bella, que lo es, el michelín es no menos sublime. 2-¿Pero cómo me quito la ropa en medio de la calle? No es tan fácil… …Ni tan difícil. El secreto está en la masa, como las pizzas. Si hay una masa de individuos que se desnudan juntos, resulta asombrosamente fácil. Lo que para una persona es imposible por pudor y temor, se vuelve facilísimo y divertido cuando se hace en conjunto, en un ambiente de fiesta y simpatía. Y nadie se siente observado por nadie; cuando nos desnudamos en medio de un maremagnum de cuerpos desnudos, los tabúes desaparecen como por arte de magia y vemos la piel propia y ajena con la misma naturalidad con que contemplamos un cuerpo cubierto con prendas de vestir. 3-¿Y que dirá la gente si me ve con éstas pintas? Decir, más bien poco. Lo normal es que te aplaudan y te dediquen entusiastas gritos de ánimo. Que te admiren. Tampoco nadie va a pararse mucho en intentar reconocerte: a cierta distancia es difícil distinguir dentro del conjunto de ciclonudistas la cara de una persona; y si el grupo es muy numeroso no es nada fácil saber si los que van en medio del pelotón son hombres o mujeres, la propia cantidad de ciclonudistas y la postura que llevamos en bicicleta homogeneiza bastante nuestra imagen. En el centro del pelotón es más fácil distinguirnos por la bicicleta que por el cuerpo (y para eso tanta dieta y tanto gimnasio… en fin…). Y si tienes verdaderos celo por conservar el anonimato, una mascarilla de las que usan los pintores – de esas que parecen un bozal de papel- te hará irreconocible. Muchos ciclistas las utilizan habitualmente para no respirar el humo de los coches. Cuando calienta el Sol. 1-Yo te doy cremita, tu me das cremita. Y es que calienta de verdad. No hay más remedio; hacer la ciclonudista en enero no es lo mismo, así que resulta obligado utilizar un protector solar adecuado a nuestro color y tipo de piel. Mejor usar un poco más de protección de la cuenta porque la duración del paseo no se puede precisar, a veces dura más de lo esperado. Puedes ponerte el protector solar antes de salir de casa o bien al desnudarte; si no se moja el cuerpo aguanta sin problemas tres o más horas. 2-Sol aquí y sol allá, maquíllate, maquíllate. Hay ciclonudistas que decoran sus cuerpos con vistosos dibujos y eslóganes reivindicativos… y se quedan con el adorno en negativo durante todo el verano porque el maquillaje actúa como pantalla solar. El resto de la piel queda expuesto a la acción de los rayos U.V. y se broncea (o quema) quedando reservada la impronta de los dibujitos ¿El remedio? Fácil:antes de pintarse hay que usar protector solar. No somos nada sin la cremita. 3-¿Y la cabeza también es ciclonudista? Entendemos como ciclonudismo el ir sin ropa sobre la bicicleta, pero hay complementos que no son estrictamente ropa y que resultan altamente recomendables por salud y seguridad: básicamente un gorro para protegerse del sol (o incluso el casco, quien lo use) y calzado. Y si no se utilizan alforjas, una mochila para guardar la ropa, documentación, etc. La ropa más adecuada para «ciclonudear» es aquella que nos permite desnudarnos o vestirnos en pocos segundos: prendas anchas, que no se peguen al cuerpo ni se enganchen y que nos permitan desnudarnos sin necesidad de descalzarnos, que siempre resulta lento y engorroso en la calle. ¡Cualquiera se monta ahora en la bicicleta! 1-Pero ¿Qué es esa cosa negra de ahí? Esa cosa negra es el sillín. Tu sillín de toda la vida. Ahora lo miras con otros ojos, parece que te fuera a morder precisamente donde estás pensando, pero no lo hará. Es tan confortable como siempre, sólo tienes que tener un poco más de cuidado al montarte. Trátalo con delicadeza y te mimará en lo más frágil. El pico parece más afilado de lo que lo recordabais, pero no pasa nada, que no es un violador ni os va a castrar, caramba. En cinco minutos ni te acordarás de él. 2-¿Es que no tenía otro momento para averiarse la maldita bici? Quizá es que quería también tener su minuto de gloria y reclamar tu atención, que son muy suyas. Hay que llevar en las alforjas o la mochila un poco de herramienta y algo que nos permita reparar un pinchazo. No es necesario cargar con el taller; unas llaves por si se afloja algún tornillo inoportuno bastan (hay multi-herramientas muy pequeñas que nos sacan de casi cualquier apuro). Para los pinchazos lo mejor es llevar un spray reparador, es muy rápido y fácil de usar: se acopla a la válvula y actúa inyectando espuma de látex mientras va hinchando la rueda. Si vemos que no podemos resolver la avería y se escapa el pelotón, lo mejor es vestirse y ya con más tranquilidad, intentar arreglar la bici. Con suerte podremos alcanzar al pelotón, desnudarnos de nuevo y seguir disfrutando. Y además, entre tanta bicicleta sobrarán manos amigas que nos echen una mano con nuestra avería. 3-Pedaleando, que es participio, o pluscuamperfecto, o como se diga. Aunque no vayamos a hacer precisamente la trans-pirenaica, no está de más tener unas mínimas directrices para la marcha. El ritmo de rodada es bastante lento, no vamos a hacer una carrera sino una reivindicación. Vamos a hacernos ver, que aunque parezca mentira, no somos invisibles. En la cabeza del pelotón irá el guía de la marcha marcando el itinerario y el ritmo, por lo que no tendremos que preocuparnos más que de seguir su cadencia y no dispersarnos demasiado en el grupo. Si vais a hacer fotos es aconsejable no perder contacto con el pelotón y por supuesto no adelantar al guía, eso podría fragmentar la marcha y organizar un pequeño o no tan pequeño caos. Es probable que encuentres algún participante que lleve ropa puesta (normalmente slips o braga). Invítale amablemente a ocupar la cola del pelotón: es una marcha ciclonudista, vamos a mostrarnos sin ropa, o como mínimo a respetar a quienes no la llevan y no romper el mensaje de nuestra frágil desnudez ante el tráfico. Todo lo que siempre quiso saber sobre sexo y no se atrevió a preguntar 1-¿Es grave, Doctor? No, en absoluto. Ser ciclonudista no sólo no causa impotencia ni esterilidad sino que embellece nuestros cuerpos con el ejercicio, el sol, el aire libre y los aplausos del respetable. 2-Por el hilo se saca el ovillo (Sólo para ellas)Que no mujer, que no pasa nada. De verdad que en una marabunta de decenas de ciclistas en traje de Adán y Eva, sentado todo el mundo en sus sillines y circulando por el centro de la ciudad nadie, absolutamente nadie entre el público ni entre los ciclonudistas va a fijarse en esos poquitos centímetros del hilito del tampón. 3-Erecciones municipales (Sólo para ellos) Lo has pensado: «como tenga una erección, menudo lío. No puedo disimularla, van a pensar que soy un sátiro, y encima el pitorreo -nunca mejor dicho- que se va a armar». Pues no. A pesar de que vas a estar rodeado de preciosos cuerpos desnudos, pensar en erecciones es casi como de ciencia-ficción. Esa cantidad de ciclonudistas, en un sitio tan insólito como la vía pública siendo jaleados por cientos de atónitos ciudadanos mientras vamos sentados en un sillín y pedaleando es casi una garantía de castidad. Es que ni queriendo, vamos. Todo ésto está muy bien pero… 1-¿De verdad que no me van a detener? La práctica del nudismo en lugares públicos es completamente legal en España siempre que no se haga de manera obscena -con intención de excitar a los demás o a nosotros mismos- y ante menores o deficientes mentales. En las calles hay peatones, entre ellos menores y deficientes mentales, pero como no estamos desnudos para provocar excitación sexual a nadie (chicos, nada de bromas con la cremita), tenemos todo el derecho de hacerlo. El ir sin ropa no nos exime de la obligación de llevar nuestra documentación, todo exactamente igual que si fueramos vestidos. 2-¿Y esto es todo? No. Ésto es lo de menos: lo mejor está por venir y será cuando estés pedaleando libremente, sin ropa, por las calles de tu ciudad ¡No querrás que llegue la hora tener que parar! Para leer más: –Quítate la ropa, pero no te olvides de las alforjas (Último Cero)El evento en facebook